la ventana
del arte
     
  CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno
  CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno
Calle Balcones 11
35001 Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
Telf.: 928 311 800
email: info@caam.net
web: www.caam.net
   

El Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM abre sus puertas el 4 diciembre de 1989 con la voluntad de dinamizar las artes visuales, el pensamiento crítico y la cultura artística, en un marco de geoestrategia atlántica y decidido propósito de diálogo intercultural.

La exposición inaugural y el seminario internacional, Surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo, constituyen el primer referente de esta constancia por revisar las versiones de este movimiento de las vanguardias artísticas europeas en los espacios entonces llamados periféricos y de sus transformaciones en el eje Caribe, Latinoamérica, Canarias y Europa.

Un centro de arte que fue consolidando una decidida vocación de actuación en torno a África, América y Europa, como marco dúctil, abierto y progresivo en las prácticas artísticas y de pensamiento.

Se consensuó el concepto de la tricontinentalidad como una referencia de nuestra singularidad y de la apuesta por integrar un circuito artístico entonces de los márgenes o periferias, al criterio dominante en el mercado del arte. Esta expresión nominal, tricontinentalidad, en la práctica museográfica o en la línea de publicaciones como la de la propia Revista Atlántica, fue rebasada por la incorporación de miradas que provenían ya de un mundo globalizado.

 

La colección

La Colección del Centro Atlántico de Arte Moderno es fruto de más de cincuenta años de coleccionismo público en Canarias. En los años sesenta, pero especialmente a partir de la década de los setenta, el Cabildo amplía sus fondos a través de adquisiciones como la del ?Fondo Martín Vera? y la incorporación de obras procedentes de exposiciones temporales.

La Colección del CAAM se articula por tanto a partir del depósito de una parte significativa de estos fondos de arte del siglo XX. Piezas de artistas canarios de los años 30 y 40 vinculados a la conocida ?Escuela de Artes Decorativas de Luján Pérez?: José Jorge Oramas, Plácido Fleitas, Eduardo Gregorio, Felo Monzón y Santiago Santana conforman esta entrega junto a obras de otros creadores de los años ochenta y noventa, procedentes de exposiciones realizadas en la Casa de Colón y en la Sala San Antonio Abad de Las Palmas de Gran Canaria.

La Colección continúa su articulación en torno al ?Grupo El Paso?: adquisiciones de piezas de Manolo Millares y de Martín Chirino, así como de otros representantes del informalismo como Saura, Genovés, Canogar, Viola o Serrano. En este contexto también se incluye la obra de César Manrique.

Las exposiciones desarrolladas en el museo en la década de los años noventa abrieron los fondos del museo al arte creado en África y Latinoamérica: obras de los africanos Willie Bester, Dakpogan, Sokari Douglas Camp y Billi Bidjoka, Nal Vad, Win Botha, Ghada Amer, Antonio Ole, Tracey Derrick, Berry Bickle y de los latinoamericanos Kcho, Marcos Lora Read, Manolo Ocampo, Miguel Rio Branco, Santiago Rodríguez Olazábal, Severo Sarduy, Jesús Soto, José Ángel Toirac, Marcos Ricardo Barnatán, Korda, Marc Latamie, Roberto Matta y Manuel Mendive, René Peña, Marta María Pérez Bravo, José Bedia.

Al mismo tiempo se inicia una dinámica de adquisiciones de periodos y autores del arte español de los últimos años: Carlos Alcolea, José Manuel Broto, Miguel Ángel Campano, Alberto García Alix, Ferrán García Sevilla, Luis Gordillo, Pello Irazu, Francisco Leiro, Pablo Palazuelo, Guillermo Pérez Villalta, Manolo Quejido, Adolfo Schlosser, José María Sicilia, Cristina Iglesias y Juan Muñoz, entre otros van configurando el relato de la Colección del CAAM.

En el año 2002 se adquiere la ?Colección APM?, integrada por obras claves de los movimientos culturales de Canarias de los últimos treinta años. Pintura, dibujo, instalaciones, esculturas, obras sobre soporte fotográfico e infográfico, obra gráfica, arte postal, además de proyectos expositivos y documentos de archivos hemerográficos y catálogos, incorporándose la producción artística en España de los años 80 y 90 donde son especialmente relevantes creadores como Miquel Navarro, Broto, Guillermo Pérez Villalta e históricos del arte conceptual español como Esther Ferrer o Nacho Criado y la presencia de autores centroeuropeos ligados a los grupos de Colonia y Berlín, Walter Dahn y Schmalix, o Scholte y Andreas Schulze.

En el año 2002 se integra la Colección ?Memoria del Papel? de la Galería Leyendecker con autores significativos de los años ochenta y noventa centroeuropeos como Dokoupil, Kever, Baechler, Roberto Cabot, George Condo, Kippenberger, Longobardi, Mosbacher o Penck. A estas piezas se suman las compras y encargos realizados a artistas jóvenes ya consolidados como Miguel Ángel Pascual, Pipo Hernández Rivero, Jose Luzardo, Pedro Déniz, Orlando Ruano, José Ruiz, Julio Blancas o Santiago Palenzuela.

En los últimos años el CAAM abarca proyectos que desbordan el ámbito meramente artístico: la dimensión intercultural e intermedia del arte contemporáneo. Estas nuevas formas de narrar la producción artística se han ido incorporando así mismo a la Colección del CAAM. 

     
 
Museo Lázaro Galdiano