la ventana
del arte
     
  CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea
  CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea
Valle Inclán, s/n
15704 Santiago de Compostela (A Coruña)
Telf.: 981 546 629 / 981 546 625

El Centro Galego de Arte Contemporánea es un espacio de difusión cultural cuya función es dinamizar el panorama artístico actual y reflexionar acerca de la diversidad de las conformaciones culturales en la sociedad contemporánea.

Creado en 1993, este centro se enmarca dentro de la política surgida en España a partir de la década de 1980 para promover el desarrollo de plataformas culturales y favorecer la entrada de Galicia en el circuito artístico internacional.

Desde sus inicios, el CGAC ha mostrado las líneas directrices del arte de las últimas décadas mediante exposiciones retrospectivas de artistas reconocidos internacionalmente al lado de exposiciones dedicadas a difundir el arte gallego, incluyendo tanto autores ya consagrados como a los más emergentes. También son continuas las colaboraciones con otras instituciones, que en esta nueva etapa se verán reforzadas con proyectos a largo plazo.

Pero, además de un espacio expositivo, el CGAC es un centro dinámico y multidisciplinar en el que se celebran ciclos de conferencias, talleres impartidos por artistas e incursiones en el campo de la música, las artes escénicas y el cine, que permiten la participación activa del público y favorecen el intercambio de ideas entre profesionales de distintos ámbitos.

El edificio

Proyectado por el arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira entre 1988 y 1993, el CGAC está situado en una de las zonas monumentales más sensibles y sugestivas de Santiago de Compostela, en los límites del centro histórico, muy cerca del convento y la iglesia de San Domingos de Bonaval.

El edificio, que se caracteriza por el diálogo con la historia de la ciudad, refleja la admiración de su artífice por los racionalismos y el movimiento moderno. La línea, la luz y el volumen se combinan para dar paso a una arquitectura austera y serena que conecta con la tradición gallega sirviéndose de su material constructivo por excelencia, la piedra de granito, utilizada tanto en las paredes exteriores como en la cubierta del edificio.

De hecho, Álvaro Siza opta por presentar la fachada ciega del centro como un alto muro de granito que delimita el recinto del convento, cerrando de esta manera la esquina que da a la calle de Caramoniña, una bella y antigua vía que asciende por la colina y que actualmente ha caído en desuso.

Los dos cuerpos principales del complejo eclesiástico, la iglesia y el claustro, forman un ángulo recto con sus respectivas fachadas principales orientadas hacia el espacio público: el frente del CGAC cierra decididamente este recinto, creando una especie de plaza en la que se ubican los accesos principales a los tres edificios.

Otro elemento relevante del proyecto es el antiguo huerto del convento, recuperado y rehabilitado por Álvaro Siza en colaboración con la arquitecta y paisajista gallega Isabel Aguirre. Dicho jardín está constituido por una serie de plataformas descendentes y no paralelas que conducen al CGAC y que funcionan como uno de los elementos organizadores del edificio proporcionando la posición del eje sobre el que se articulan sus espacios. A partir de este eje, el edificio se desdobla en dos grandes bloques: uno compacto formado por las salas de exposiciones y los almacenes, que forma parte de la estructura del jardín, y otro orientado hacia la calle, donde se sitúan el espacio de oficinas, la biblioteca y el auditorio. Entre ambos se crea un espacio central de forma triangular, que funciona simultáneamente como distribuidor y sala de exposiciones.

Por lo demás, el esquema de desarrollo es canónico: tres pisos, uno subterráneo y dos superiores; un pasillo central que separa los espacios expositivos de los destinados a otros servicios, y que es de uso público en los niveles de las salas de exposiciones; y finalmente una terraza abierta al paisaje urbano concebida como un jardín de esculturas.               

     
 
Museo Lázaro Galdiano