la ventana
del arte
   
 
La Jota, pasión de pasiones
La Jota, pasión de pasiones
Exposición
Hasta el 24 de abril
 
  Centro de Historias
Plaza de San Agustín, 2
50002 Zaragoza 
web: www.zaragoza.es/ciudad/museos/es/chistor

Cuando nos preguntan por el baile o el canto representativo de nuestra tierra, a cualquiera
de nosotros nos viene al pensamiento “la jota”, aunque la mayoría no sepa bailarla, cantarla o
tocarla. En eminentes y concienzudos estudios antropológicos e históricos se ha catalogado a
la jota como uno de los signos de identidad de lo aragonés, al mismo nivel que hitos simbólicos
como “el Pilar” o “el Ebro”.

La jota, al menos en apariencia, contribuye de forma decisiva en la imagen identitaria colectiva
de los aragoneses y ello, a pesar de que nuestra sociedad se transforma al mismo ritmo que se
introducen las nuevas tecnologías y el mundo está cada vez más globalizado.
Desde esta perspectiva nos hacemos muchas preguntas:

¿Es realmente cierto que la jota sigue siendo un icono de identidad o simplemente representa una imagen romántica del pasado?

¿Lo que llamamos “cultura propia” tiene interés para el conjunto social que vive inmerso en una cultura global?

¿A las nuevas generaciones, sigue sirviéndoles la jota como medio de expresión y comunicación?...

A éstas y otras preguntas son a las que quiere responder esta exposición. Y aunque no podemos
resolver categóricamente a todas las cuestiones, creemos prudentemente que con el diálogo y las aportaciones de quienes nos visiten, podremos encontrar caminos nuevos y una renovación en las formas de expresarnos y de proyectarnos en el siglo XXI.

La jota es un género musical que se extiende por toda la península. En Aragón tiene un desarrollo distinto al resto de territorios a lo largo del último tercio del siglo XIX y mediados del XX. En esta exposición se describe su origen, su desarrollo y su evolución paralela a la de la sociedad. Desde la sociedad agrícola-ganadera pasando por la industrialización hasta la sociedad actual de la comunicación y la globalización.

A través de :

Fotografías de los ámbitos festivos en distintas localidades aragonesas a lo largo del siglo XIX y XX, también de las grandes figuras de la jota desde los orígenes hasta nuestros días y de personajes anónimos que mostrarán la evolución desde la sociedad agrícola-ganadera hasta la sociedad actual

Objetos Los instrumentos empleados en el ámbito festivo y su clasificación: aerófonos, membranófonos, cordófonos e idiófonos.
Indumentaria La evolución de la ropa que se empleaba en los distintos contextos laboral y festivo de la sociedad tradicional y compararla con la que utilizamos actualmente.

Paneles temáticos con textos explicativos de la jota, contexto histórico, ideología romántica, hitos del folclore, origen, presente y futuro... que muestran la evolución de la sociedad hasta nuestros días. Comprobarán cómo era la vida en la sociedad tradicional de dónde venimos y cómo hemos llegado hasta nuestros días.

Micro-textos Coplas de jota de distinta temática: humor, amor, galanteo, sentimientos, trabajo...y frases de grandes autores sobre la misma: Pedro Laín Entralgo, Jacinto Benavente, José Manuel Blecua...

Música Los cambios tecnológicos en la reproducción de la música, desde la gramola, la radio, el tocadiscos, el radiocasete... también podrá escucharse música relativa a la jota muy variada interpretada con distintos instrumentos y reproducida en distintos formatos y reproductores acordes a las épocas haciendo una comparativa que ayude a vislumbrar la evolución técnica.

Organiza Sociedad Municipal Zaragoza Cultural.
Produce Centro de Historias.
Comisariado Fernando Gabarrús.
Diseño expositivo Fernando Gabarrús.
Diseño gráfico Rafel Sánchez.
Contenidos Fernando Gabarrús.
Documentalistas Belén Gonzalvo y Sergio Cacho.
Montaje Brigadas Municipales de Arquitectura.
Coordinación didáctica Servicio de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza.

 

 
 
 
 
Museo Lázaro Galdiano