la ventana
del arte
   
 
MICROACCIONES PERIFERICAS de José Otero
MICROACCIONES PERIFERICAS de José Otero
Exposición
Hasta el 19 de julio
 
  Galeria JosédelaFuente
Daoiz y Velarde, 26
39003 Santander (Cantabria)
web: www.josedelafuente.gallery
 

“Microacciones periféricas” es la primera exposición individual del artista José Otero en la galería Nuble. En ella se reúnen los trabajos realizados en espacios periféricos, rurales y urbanos, del sur de Álava y norte de Burgos a lo largo de 2013 y 2014.

Con “Microacciones periféricas”, José Otero explora los usos de territorios y de objetos cotidianos a través de intervenciones y acciones performativas. Uno de los ejes principales de su trabajo es la relación entre la imaginación romántica y el conceptualismo. Otro, la reducción y apertura simultánea del fragmento que plantea en la documentación de sus acciones en fotografías y micro-videos.

José Otero (Miranda de Ebro, 1968) es profesor de Historia de la fotografía en la Escuela Blankpaper de Madrid, en el IED y en EFTI. Su interés por la relación entre imaginación romántica, creación contemporánea y paisaje se materializa por primara vez en el proyecto “Imaginar la memoria” realizado junto al Colectivo Mnemocine en 2009. El cual consistió en un taller y una exposición sobre la memoria del municipio alavés de Salinas de Añana a través de fotografías, documentos y objetos de sus habitantes.

Imaginación y paisaje vuelven a ser los ejes de otro trabajo, la audioguía “Camino a Cuevalobos”, que crea en otro pequeño municipio alavés en colaboración con las artistas Anne-Laure Boyer, el colectivo Mnemocine y Cecilia Pérez-Pradal en el Centro de Creación Azala (Azalerak, 2013). “Camino a Cuevalobos” consistió en un paseo-sonoro por la naturaleza que superponía un relato de ficción sobre el territorio real, cruzando sonidos, conversaciones con vecinos de la zona y material de archivo relacionado con el imaginario rural. Este trabajo recoge otro eje de investigación que ha desarrollado José Otero: el caminar como práctica artística.

La relación entre Romanticismo y Conceptualismo a través del caminar ha sido el tema tratado en conferencias preformativas como “Varios desplazamientos fotográficos en una aula de la Casa Encendida” (Encontexto, 2012), “Ando, luego existo” (La Casa Encendida, 2013), “Desvios en el espacio público” (Gallery Weekend Santander, 2013), en las lecturas expandidas dentro del programa de Interferencias 2013, “Construir paisaje” (Galería Nuble, 2013). O en las “Conversaciones en torno a montaña: experiencia y representación” junto al fotógrafo Javier Vallhonrat y el geógrafo y escritor Eduardo Martínez de Pisón (Casa Arte, 2014).

Gran parte del trabajo artístico desarrollado en torno al caminar y la imaginación se ha podido ver  en diferentes acciones que José Otero ha difundido en la red. En ellas, relaciona algunas de sus prácticas con las películas conceptuales de los años 70 y la poética del absurdo presente en el trabajo de artistas como Bas Jan Ader o Roman Signer. 

 
 
 
 
Museo Lázaro Galdiano