La galería Marisa Marimón presenta el trabajo de varios artistas cuya característica común en sus obras, es la utilización del dibujo como técnica y el papel como soporte, evidenciando la importancia de estos en el arte contemporáneo actual.
En esta exposición podemos ver que, en la actualidad, muchos artistas contemporáneos utilizan el papel y el dibujo para realizar sus obras, al contrario de lo que ocurria en épocas anteriores, en que la función de ambos era como un medio de estudio previo de la realización de una obra, en lienzo o escultura.
Salvador Cidrás (Vigo, 1968) Se dio a conocer a mediados de los noventa con una serie de esculturas y dibujos que registraban la epidermis de la naturaleza, qure prolongó posteriormente en un conjunto de paisajes (incluso urbanos) realizados sobre deseños de madera pintados con colores vivos y tintas planas. En la actualidad, Cidrás basa su trabajo en al reconstrucción de modas culturales alternativas, reflexionando sobre determinados comportamientos sociales, a través de la imágen, cuyo tratamiento y uso vienen presididos por una fuerte vocación experimental gracias a la combinación de infinidad de formatos. Su obra está en colecciones como: CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), MACUF, Fundación Coca-Cola; MNCARS (Museo Nacional de Arte Reina Sofia), MUSAC( Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), Fundación ABANCA, Diputación de Pontevedra, Diputación de A Coruña; Universidad de santiago de Compostela, Concello de Cambre, A Coruña, Fundación Marcelino Botín, Santander, Ayuntamiento de Pamplona, etc.
Jose Lourenço (Lisboa, 1975) Caracterizado por la representación de espacios arquitectónicos, escenas y motivos con elevado grado de artificio. En la obra de José Lourenço el tiempo se detiene y la imagen se congela en un instante de suprema fragilidad, evidenciando un punto de vacío, un paisaje reducido y ausente de signos y contenidos y equilibrando una soledad que rezuma silencios. Su obra está en colecciones como: Barclays Bank, Diputación de Ourense, Baviera S.A., Gobierno de Cantabria, Instituto Cervantes, Facultad de Bellas Artes de Lisboa; Fundación PLMJ de Lisboa; Fundación Baruch Spinoza, Fundación Pedro Barrie de la Maza; MACUF, Museo de Bellas Artes de Santander, SECIL, O.P.C.A
Tamara Feijoo (Ourense, 1982) Se trata de un trabajo intimo, pequeños formatos, papeles delicados y soportes muy cuidados. Hay dos aspectos a destacar en el trabajo de esta serie: el soporte como parte esencial de su obra ( tablas con imprimaciones muy elaboradas o papeles especifícos, frágiles, viejos, rotos, amarilleados, rescatados de viejas librerias o cuadernos abandonados en un cajón) y la obsesión por el concepto de réplica, copia o idea de serie, como una colección. Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Pontevedra, compagina su actividad artistica con trabajos en diseño e ilustración. Ha realizado exposiciones individuales en la Galeróia Marisa Marimón, Galería Estampa de Madrid, Casaborne de Málaga, Sala Alterarte de Ourense, Museo de arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa y colectivas en Galería Marisa Marimón, Auditorio de Galicia, Fundación Luis Seoane, Marco de Vigo, Centro Torrente Ballester, Ferrol, Pazo de Tor, Pinacoteca Francisco de Riego, Vigo, Itinerancias INJUVE, Fundación Fernando Centenera Jaraba, Fundación Newcastel, etc: y recibiendo numerosos premios y becas
Ruth Morán (Badajoz 1976) En su obra se desprende una gran emotividad, dentro de los canónes de la abstracción, cada vez más depurada y limpia. Su pintura tiene el atractivo de la gestualidad, tendiendo una mirada al expreseionismo abstracto. Utilizando oposiciones de luz y sombra y a través de una infinita reduplicación de lineas, consigue concentrar, en cada una de sus composiciones, una poderosa y poternte imágen, dotada de una gran armonía, y en las que, sin descuidar el orden compositivo, consigue mantener la tensión expresiva. Destacamos sus siguientes becas y premios: Beca Academia Española de Roma, Beca del Ministerio de Cultura en Paris y de Cultura de la Junta de Extremadura, Premios ABC, Premio Focus Abengoa y Premio Honda Garriga. Podemos ver obra suya en diversas colecciones, destacando: Fundación ABC, Focus Abengoa, Caja Extremadura, Diputación de Cáceres, Institución el Broncense, Consejeria de Cultura de Cantabria y Fundación DKV y distintas colecciones privadas de Europa, México y EEUU.
Seara (Arcade, Pontevedra 1957) Artista de extrema vitalidad y fantasía desbordada, adscrito a la vanguardia, incide en procesos abstractos de muy meditada elaboración, aunque en su arte hay frescura y como despreocupación por el resultado final. Individualmente, realizó su primera muestra en Santiago de Compostela en 1978 y a partir de ahí ha expuesto en Pontevedra, Palma de Mallorca, Vigo y Salamanca, participando en muestras colectivas en Santiago de Compostela, Palma de Mallorca, Vigo, Barcelona y numerosas ciudades de Francia y Portugal. Expuso becado en 1991 en el Museo Unión Fenosa. destacando las exposiciones en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, India y en el Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela. Ha asistido a ferias Internacionales en Madrid, Milán y Paris.
Baldo Ramos (Celanova, Ourense, 1971) Pintor y Escritor. Empezó a pintar en 1993 por la necesidad de establecer puentes entre la pintura y escritura. Para él la pintura es consecuencia de lo que escribe. ha colaborado como poeta y ensayistas en diferentes editoriales como Grial, Anuario de Estudios Galegos, Olisbos, Casa da Gramática, Río Arga, Luces y Sombras ou Dorna y como ilustrador de obras literarias para Follas Novas Edicións; Centro Ramón Piñeiro, Espiral Maior, Dorna; Boletín Galego de Literatura, FaKtoria K o Kalandraka. Ha recibido diversos premios literarios como Celso Emilio Ferreiro, Rosalía de Castro; Concello de Carra, Maria Villar Berruezo, etc...
Ha expuesto en Galería Clerigos, Premio auditorio de galicia, Concello de Cambre; Bienal Eixo Atlántico, Universidad de Talca (Santiago de Chile), Galería unión Latina (Montevídeo), Feria Espacio Atlántico, etc...