la ventana
del arte
   
 
El arte tribal de la República Democrática del Congo
El arte tribal de la República Democrática del Congo
Exposición
Hasta el 27 de agosto
 
  Galería Out of Africa Gallery
Carrer Nou, 1
08870 Sitges (Barcelona)
web: www.galeria-out-of-africa.com
 

El arte tradicional congoleño es particularmente rico y variado

La República Democrática del Congo (RDC) es el antiguo Congo belga, también conocido como Zaire a finales del siglo XX. No debe confundirse con el Congo-Brazzaville, el antiguo Congo francés, situado en la orilla occidental del río Congo. La capital de la RDC es Kinshasa, tercera ciudad más poblada de África y verdadero cruce de civilizaciones. Como población cosmopolita que acoge a numerosos extranjeros, Kinshasa contribuye notablemente a la riqueza y diversidad cultural del país. 

El arte tradicional congoleño es excepcional y particularmente variado. Las manifestaciones artísticas de las culturas Songye, Hemba, Suku, Kongo, Mangbetu, Teke, Luba, Tchokwe o Ngbaka son el orgullo de diferentes regiones y etnias del país. Se distinguen en los ámbitos tan variados como la producción de estatuas, máscaras y los tejidos específicos de los rituales de cada etnia.

La sociedad de iniciación Nkanda se encuentra en las etnias Yaka y Suku. Se cuida de que los jóvenes de 10 a 15 años tengan una educación tanto en el terreno de los conocimientos -canto, baile, cuentos tradicionales, plantas medicinales...- como en el ámbito del desarrollo físico. La enseñanza se escalona a lo largo de una etapa de uno a tres años, durante la cual los jóvenes se alejan del pueblo en períodos de retirada. La iniciación finaliza con la circuncisión, que se celebra con  grandes ceremonias.

La gran estatuaria Hemba desarrolló al este del antiguo Zaire, un arte centrado en el hombre y en el linaje, sacando a la luz el carácter fundamental de la plástica Hemba. El hombre que se inscribe en la madera hace referencia a una genealogía, a través de la cual recuerda tanto la estructura social como la cultural. 

Estos fetiches espectaculares se encuentran entre los más valorados de África y son utilizados por los Songyes. El Nkishi es un mediador entre lo divino y la humanidad. Se recurre a un chamán (Nganga) en el caso de esterilidad, enfermedad o amenaza. El chamán construye entonces un objeto (Bwanga) que permitirá alcanzar el objetivo deseado, que puede consistir en procrear, curarse, protegerse de desgracias, de los rayos o aún más de tener una caza rica. El Bwanga es un objeto o una composición d'objetos particulares a los cuales el chamán incorpora una amalgama de ingredientes secretos.

 
 
 
 
Museo Lázaro Galdiano