Lab_In presenta el próximo 7 de julio a las 20h Estepas, una exposición dedicada al artista santanderino Juan Uslé (1954), que cuenta con la participación del escritor y crítico de arte Enrique Juncosa (1961), quienes ya han trabajado juntos con anterioridad.
Se trata de una propuesta híbrida que combina obra gráfica y poesía a través de las diferentes ópticas del artista y del escritor en un trabajo único y específico, compuesto de 6 estampas digitales y 6 poemas producidos en el espacio de trabajo que a tal efecto tiene Lab_In Gallery, que cuenta con el patrocinio de Canson y Epson.
Continuando la línea actual de Juan Uslé, artista invitado de la próxima edición de Estampa (Feria de Arte Contemporáneo), las seis piezas que aquí se presentan oscilan entre la figuración y nofiguración, entre la construcción y el lirismo, creando unos espacios asociados a los seis poemas de Enrique Juncosa a través de la mancha, el trazo y el color.
La creación de estas estampas confirma esa abstracción lírica a la que tan acostumbrados nos tiene y que revela esa pulsión íntima y poética que le lleva a potenciar la subjetividad y lo simbólico a través de franjas horizontales o círculos que se superponen o transparentan a partir de juegos con el color, creando la sensación de un movimiento pausado, pero palpitante.
Estepas es un proyecto en el que se unen dos imprescindibles personalidades del panorama artístico actual como son Juan Uslé, uno de los pioneros de la nueva abstracción, y Enrique Juncosa, escritor y crítico de arte. En el resultado final de Estepas, vemos una fructífera combinación entre obra gráfica digital y poesía, en el que se respetan las autonomías propias de cada lenguaje al tiempo que se funden en un todo inseparable. Juan Uslé Biografía Desde 1973 a 1977, estudia Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Hasta comienzos de los ochenta exhibirá sus trabajos por toda España. Durante el año 1981 realizará algunas exposiciones individuales. Se le considera un artista dentro de una abstracción expresionista.
En 1986, Uslé y Victoria Civera, deciden trasladarse a Nueva York. La estancia de un año se alarga bastante más y aún hoy todavía mantiene su estudio en esa ciudad. En 1994, se afirma que se ha convertido en la avanzada internacional de la pintura española. Su implantación en la escena neoyorquina y su presencia en la última Documenta de Kassel, son dos pruebas de ello.
La obra de Uslé se reconoce como una de las más evocadoras de su generación. No obstante, el trabajo de Uslé es de una gran complejidad. El artista no ha bloqueado su propio desarrollo ni en temas ni estilos. Al contrario, sus obras han recorrido diversas opciones, siendo fiel únicamente a esa deriva permanente, fluida.
Tras unos comienzos expresionistas evoluciona hacia una pintura prácticamente abstracta con resonancias figurativas que parte de un motivo concreto: el paisaje marítimo y romántico de los naufragios o los viajes míticos. Desde que en 1987 se instala en Nueva York su pintura se transforma de tal manera que el lienzo queda definido de manera precisa por trazos, líneas y contornos. Dentro siempre de un cierto orden su pintura combina el lirismo y la fuerza de expresionismo. Hacia 1993 sus obras toman como referencia a Mondrian y el paisaje urbano de Manhattan, así como la pintura norteamericana. Actualmente se caracteriza por el empleo de bandas paralelas de anchos brochazos que recorren la superficie de la tela con enorme delicadeza, cualidad que se repite en la manera de superponer las capas diluidas de materia junto con un soberbio manejo del color.
En 2002 recibe el Premio Nacional de las Artes Plásticas “por su actividad como pintor que ha sabido conciliar geometría y lirismo, desde principios de los ochenta hasta la actualidad, y le ha confirmado como una de las voces más sólidas y singulares de la pintura abstracta internacional.”
Actualmente vive y trabaja entre Nueva York y Saro (Cantabria). Enrique Juncosa Biografía Ha publicado siete libros de poemas y numerosos ensayos sobre arte contemporáneo. Sus libros más recientes son el poemario La destrucción del invierno (2013), el ensayo The Irish Years, Selected Writing (2013), publicado en inglés por The Lilliput Press y prologado por Colm Tóibín, y la colección de relatos Los hedonistas (2014).
Fue editor de la revista Boulevard Magenta, de Dublín, entre 2009 y 2011, y ha traducido al castellano obras de Julian Barnes, Djuna Barnes y Colm Tóibín, entre otros.
Fue el comisario de la retrospectiva de Juan Uslé en el Palacio Velázquez de Madrid, la cual viajó más tarde al SMAK, de Gante, al Irish Museum of Modern Art, de Dublín, y a la Fundación Marcelino Botín, de Santander. Fue asimismo comisario del Pabellón Español de la Bienal de Venecia en 2009.
Ejerció como director del Irish Museum of Modern Art, en Dublín, durante nueve años (entre 2003 y 2011), labor por la que recibió del estado español la Orden del Mérito Civil; previamente, había sido subdirector del Museo Reina Sofía, en Madrid, y también del IVAM, en Valencia. Ha trabajado, además, para otras muchas instituciones como la Tate, de Londres, el Centre Georges Pompidou, de París, o el MAXXI, de Roma. Créditos de la edición Estepas: Obra artística digital de serie limitada. Consta de 30 ejemplares + 3PA (prueba de autor firmada para validación de la tirada) realizados mediante técnicas digitales certificadas y basadas en tecnología inkjet EPSON de alta calidad y máxima capacidad de color.
Cada ejemplar está compuesto por 6 obras de edición limitada de Juan Uslé, firmadas por el artista y 6 poemas de edición limitada de Enrique Juncosa, firmados por el autor. Las obras poseen un formato de 31 x 23 cm realizadas en soporte de algodón certificado Arches Velin 315 gr. de Canson Infinity para la tirada de la obra completa y se disponen en una caja de coleccionista realizada a mano en material de cartón doble gris, con lomo en tela, con forrado interior con materiales de conservación, doble bandeja y funda exterior serigrafiada artesanalmente con el texto “ESTEPAS”. Las piezas se encuentran protegidas por una camisa de conservación para envoltorio interior de las obras con detalle de texto:
“ESTEPAS”, realizado en Edition Etching de Canson tradicional y cada una de ellas se presenta separada por hojas cristal conservación.
Se incluyen además los certificados técnicos correspondientes:
- Certificado Digigraphie para coleccionista que acredita la longevidad de las obras, el método de trabajo y los materiales empleados.
- Certicado Hahnemühle que acredita la autoría y la tirada.
- Acta notarial del Ilmo. Sr. Notario D. César Casqueiro, referente de la destrucción del archivo digitalizado como prueba de anulación.