El Archivo Lafuente reúne una extensa colección documental especializada en historia del arte del siglo xx en Europa y América latina, con un énfasis particular en España. Creado en el 2002 por el industrial santanderino José María Lafuente, su objetivo es reunir y difundir un mapa documental que impulse nuevas interpretaciones historiográficas, perspectivas originales y, en general, la investigación y la producción de conocimiento en el ámbito del arte moderno contemporáneo.
Se trata por tanto de un archivo de elementos heterogéneos: ideas, conceptos, géneros, tipos de obra, técnicas, procedimientos, movimientos, tendencias... Para mostrar esa diversidad en la exposición «La idea de arte» se prescindidirá de la secuencia temporal, de la localización geográfica y de las categorizaciones estilísticas, acercándonos a la idea de 'archivo', que ordena su contenido por temas, materias..., es decir, bajo epígrafes denominados 'palabras clave'.
Dado que los elementos que se coleccionan y archivan tienen una íntima relación con las palabras, con la escritura y con el texto, se propone mostrar la colección como un archivo o diccionario, esto es, mostrar un tema, asunto o elemento a través de (atravesando) diferentes épocas, países y estilos. La exposición «La idea de arte» deberá ser de este tipo.
Mostrar el Archivo Lafuente
La idea es exhibir en el MAS | Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria de un conjunto de unas quinientas piezas del Archivo Lafuente, individuales y colectivas de casi cien autores, donde cada una de ellas ocupa un espacio y se relaciona con otras que están próximas. Para poder agrupar de forma coherente estas piezas que son de diferente naturaleza se han seleccionado veintiocho palabras clave que responden a la idea de entradas al archivo. Cada entrada de archivo responderá a una 'unidad de exposición', conjunto de piezas que se exhiben juntas bajo un mismo epígrafe (la palabra clave).
Las palabras clave sobre las que se ha desarrollado la exposición son: archivo, azar, biografía, collage, correo (arte), diseño, documento, escritura, experimentación, fotografía, fotomontaje, geometría, guerra, letra, libro, manifiesto, mapa, materia, poesía, proyecto, radical, revista, revolución, sociedad, utopía, viaje, vida, violencia.
Pequeños grupos de obras se han asignado a cada una de estas palabras, son como los botones de muestra, pero detrás de cada uno de ellos hay una caja llena. Para mostrar la profundidad del Archivo Lafuente se ha desarrollado en extensión una de estas palabras: libro.
Se ha encargado al especialista italiano Maurizio Scudiero que lleve a cabo este desarrollo en el espaciomebas, donde se muestra una importante colección de libros de las vanguardias históricas ordenados según las siguientes secciones: el libro y las teorías de vanguardia; libro y arquitectura de vanguardia; el libro, la fotografía y la tipografía; el libro y los experimentos con las palabras; depero: teoría de las palabras.
Sobre las obras
En el Archivo Lafuente podemos encontrar algunos hitos, son aquellas obras puntuales que sirven de referente en cada grupo, y una serie de recorridos, formados por obras, documentos y otras referencias que nos llevan de unas obras a otras y que tejen, en torno a los hitos, unas redes de relaciones que van más allá de los estilos establecidos por el reduccionismo de aquella historiografía que pretende un conocimiento sinóptico.
Afortunadamente, el Archivo Lafuente cuenta con una buena cantidad de hitos y con una gran profundidad de redes y referencias que traman la historia del arte, desde la primera edición de Un coup de dés, de Stéphane Mallarmé, Cosmopolis, 1897, auténtica piedra de toque del inicio de las vanguardias, hasta el último manuscrito inédito de José Luis Castillejo.
Todos los grandes -ismos y tendencias del siglo xx, como el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el cubofuturismo ruso, el constructivismo, dadá, la nueva objetividad, la Bauhaus, el surrealismo, etc., se pueden mostrar a través de sus principales publicaciones que, en la mayoría de los casos, se conservan en colecciones completas de manifiestos, revistas y documentos efímeros. Todos los grandes nombres de las vanguardias se encuentran aquí representados: Picasso, Malevich, Marinetti, Duchamp, Schwitters, Gropius, Breton, así como representantes de la vanguardia en España: Óscar Domínguez, Ángel Ferrant..., la lista es interminable.
Después de la Segunda Guerra Mundial el panorama deja de ser tan lineal, la vanguardia se ha extendido por Latinoamérica y, después, por Norteamérica, y en Europa han aparecido grupos vanguardistas desde España y Portugal hasta Polonia y los países nórdicos. Además se establecen influencias e interferencias entre artistas de los diferentes países y tendencias. Por otra parte, el arte ha dejado de ser elitista y se ha acercado a la vida, a lo cotidiano, a lo banal y también a la concienciación política, a la denuncia social. Esas relaciones se establecen por intermedio de revistas, arte correo, convocatorias a actos colectivos, etc., y se documentan con fotografías, carteles, libros, actas y una increíble cantidad de elementos gráficos enormemente originales, que se mezclan con la poesía, la música, la acción, el happening, el cine. Podemos destacar en este lugar los nombres de Carl Andre, Daniel Buren, Hanne Darboven, Joseph Beuys, Le Corbusier, Gilbert & George, Mathias Goeritz, Ian Hamilton Finlay, Keith Haring, Isidore Isou, Sol LeWit, Jules Otlitski, Ulises Carrión, Felipe Ehrenberg, Carlos Ginzburg, Clemente Padín, Luis Pazos, Julio Plaza, Joaquín Torres García, Edgardo A. Vigo, Horacio Zabala, Elena Asins, José Luis Castillejo, Cristina Iglesias, Concha Jerez, Pedro G. Romero, Eduardo Sanz, Isidoro Valcárcel Medina, Xesús Vázquez.