la ventana
del arte
   
 
Fernando Sinaga
Fernando Sinaga
Sistemas Instrumentales
Exposición
Hasta el 30 de abril
 
  Museo Etnográfico de Castilla y León
Calle Sacramento s/n
49004 Zamora 
web: www.museo-etnografico.com

Hora de inicio:

De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 hrs.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Descripción:

Intervención del escultor Fernando Sinaga, quien, con su repertorio de objetos, nos invitará a descubrir, en las diferentes salas de exposición permanente del MECyL, un diálogo simbólico y fabulosamente insólito entre la etnografía y la creación artística.

Está compuesta por aproximadamente 230 piezas divididas en dos sectores o archivos: S-I-1 Fernando Sinaga, útiles y herramientas, que hace referencia a los trabajos artísticos de este singular creador y, S-I-2 Sistemas Instrumentales, que recoge una extensa y variada recopilación de elementos etnográficos.

La exposición, en definitiva, trata de mostrar algunas de las esculturas, objetos, mobiliario, herramientas y utensilios que Fernando Sinaga adquirió y construyó desde el año 1974 hasta el presente, junto al archivo de instrumentos que el artista adquirió desde el año 1976 en adelante.

El título de la exposición atiende a los distintos usos y aplicaciones de los instrumentos y útiles que se muestran. El archivo S-I-I es una agrupación de objetos domésticos, instrumentos, útiles y herramientas que Sinaga realizó entre 1974 y 2016 como una forma de relacionarse con el trabajo desempeñado en su taller, con sus preocupaciones escultóricas más inmediatas y con su vida cotidiana y familiar. Suponen pues toda una reflexión personal y una investigación profunda del aspecto artítico.

Gran parte de las herramientas adquiridas del archivo S-I-2, son metálicas, en su mayoría forja y, todas ellas componen entre sí una época y una manera de hacer que nos permite retornar a un saber artesanal perdido. Se reunieron gracias al azar y a la casualidad, sin que mediara ningún método establecido. Su valor, en su origen no era económico pues la mayor parte de los instrumentos proceden de una chatarrería de Campo San Pedro, localidad segoviana y fronteriza que linda con Burgos y Guadalajara.

Este archivo material de instrumentos no se presenta como una colección ya que la gran mayoría de los objetos adquiridos no han sido datados, ni catalogados, ni tampoco se ha indagado exhaustivamente sobre su función, aunque en su mayoría son reconocibles. Todos ellos estaban destinados a ser pasto de fundición. Para Sinaga era urgente rescatarlos y conservarlos puesto que en ellos se encontraba tanto la sabiduría del herrero como la agónica forma de vida rural.

La propuesta de la muestra no atiende a criterios científicos ni cronológicos ni temáticos. Se trata realmente de una acción artística, discursiva y poética, insertada y camuflada con la colección estable del Museo Etnográfico. Es en definitiva, un ejercicio expositivo, de interés perceptivo, biográfico y de identidad, ideado como un ensayo que se interroga así mismo sobre una utilidad desaparecida. Un dispositivo que según en palabras del propio Fernando Sinaga, "actúa retroactivamente y sólo es posible activarlo en su máxima intensidad dentro del conjunto general de la colección del Museo Etnográfico de Castilla y León".

 
 
 
 
Museo Lázaro Galdiano