|
Comisario: Pedro G. Romero
"1516-2016. Tratados de paz" reunirá más de 400 obras de artistas de la talla de Goya, Rubens, Murillo, Zurbaran, Ribera, Picasso, Le Corbusier... La exposición aborda las representaciones de la paz en la historia del arte, la cultura y el derecho. Está estructurada en los nueve ámbitos en los que la Escuela Ibérica de la Paz dividía cualquier tratado de paz: territorios, historia, emblemas, milicia, muertos, población, economía, armas y tratados.
-
La exposición 1516-2016. Tratados de pazaborda las representaciones de la paz en la historia del arte, la cultura y el derecho.
Desde 1516, año de la publicación de Utopía de Tomás Moro (el autor reflejaba en él un estado ideal, pacífico), hasta nuestros días, el proyecto recorre las múltiples formas de la paz, intentando profundizar en la complejidad y ambigüedad de estas representaciones.
1516-2016. Tratados de paz toma como punto de partida la figura de Francisco de Vitoria, inspirador de la que hoy se conoce como Escuela Ibérica de la Paz en el siglo XVI.
El siglo XVI es el de las guerras contra los “herejes”, la expulsión de moriscos y judíos, y la colonización del continente americano. Para la Escuela Ibérica de la Paz esos hechos tuvieron una especial importancia. Por ello, a lo largo de la exposición se hacen constantes referencias a esos hitos.
La Escuela Ibérica de la Paz determinó los ámbitos que cualquier tratado de paz debía incluir para que superar una situación de guerra. Esos ámbitos, nueve, estructuran la exposición. Éstos son los que se pueden visitar en el Museo San Telmo (el resto se muestran en Koldo Mitxelena Kulturunea).
-
Cinco ámbitos de la exposición en San Telmo Museoa
- Territorios: Trata la concepción militar del territorio, invención de la geografía, mapas y representaciones, recorridos y mapas políticos; fortificaciones y construcciones militares; arquitecturas, máquinas militares y máquinas de guerra.
- Historia: Trata las alegorías de la historia; la historia como concatenación de guerra y paz; teología y teleología.
- Emblemas: Trata sobre banderas, estandartes y banderas blancas; uniformes y militares en la vida civil; escudos y retratos de militares como símbolos.
- Milicia: Trata sobre el soldado poeta, soldado converso, caída de caballo; vida militar en la vida civil; retaguardia, propaganda militar en torno a la paz.
- Muertos: Trata de cementerios, tumbas, soldado desconocido, monumentos conmemorativos; entierros, ceremonias litúrgicas militares, música militar; victimas civiles.
Tres claves más para ver la exposición
- En la exposición se incluyen ejemplos de museos y exposiciones que han existido a lo largo de la historia y que han abordado contenidos semejantes al proyecto Tratado de paz. Esas referencias se insertan en el recorrido en diálogo con cada ámbito de la exposición.
- La muestra se ha construido en base a 21 obras de 21 museos colaboradores. Entre otros: Museo del Prado, Louvre, MNAC, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo de Bellas Artes de Álava, Museo Vasco de Bayona, Museo Zumalakarregi, MNCARS, MACBA, Centre Pompidou, Artium y Fundación Oteiza.
- Durante el recorrido de la exposición se recogen 11 ejemplos de lecturas pedagógicas sobre los concflictos a lo largo de la historia. Esos ejemplos se pueden consultar en los dispositivos tablet que hay en la exposición.
Visitas guiadas
- Visita guiada en San Telmo Museoa. Todos los sábados (a partir del 25 de junio): 12:30 (euskera) + 17:30 (castellano). 3€ + entrada al museo. No requiere reserva.
- Para reservas: 943-481561
Actividades en San Telmo Museoa
Cine
Entre julio y agosto habrá cuatro sesiones de cine sobre temas vinculados a la exposición. Asimismo, en septiembre, tendrá lugar en San Telmo una charla sobre la paz y la guerra en el cine incluida en el ciclo Cine de ideas, ideas de cine.
Apertura nocturna
El 27 de agosto, de 20:00 a 24:00, habrá apertura nocturna con entrada gratuita a la exposición y al claustro.
Foro
Sesiones abiertas al público conde los responsables de mediación de las instituciones implicadas en el proyecto (San Sebastián 2016, San Telmo Museoa, Koldo Mitxelena Kulturunea y Tabakalera) darán a conocer las propuestas de mediación desarrolladas en el marco del proyecto Tratado de paz, y se invitará a reflexionar de manera conjunta sobre las mismas y sobre las prácticas artísticas y la pedagogía.
1516-2016. Tratados de paz es la exposición central de Tratados de paz: un proyecto de San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura, organizado junto a San Telmo Museoa y Koldo Mitxelena Kulturunea; con el patrocinio de Telefónica y el apoyo de EU-Japan Fest y el Gobierno de Flandes; y con la colaboración del Museo Vasco y de la Historia de Bayona, Artium, Centro-museo Vasco de Arte Contemporáneo, Fundació Antoni Tàpies, Fundación Museo Jorge Oteiza, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Zumalakarregi Museoa, Laboratorium Museoa, VIII Centenario de la Universidad de Salamanca y Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea.
|
|
|