la ventana
del arte
   
 
Savador Dalí
Savador Dalí
Contador de historias
Exposición
Hasta el 2 de julio
 
  Sala de exposiciones Afundación Ourense
Praza Maior, 4,
32005 Ourense 
web: www.afundacion.org/es/centro/centro_soci
 

El gran genio de Figueres vuelve a nuestras salas con los fantásticos grabados que recrean a los grandes clásicos literarios internacionales como Pantagruel o El Quijote.

SALVADOR DALÍ, CONTADOR DE HISTORIAS

Una de las facetas más desconocidas de Salvador Dalí (Figueres, 1904-1989) es la de grabador. Al igual que en la pintura, Dalí plasmó en el arte gráfico su personal iconografía, dejando en sus estampas una obsesión por los detalles. Las imágenes que nos ofrece en esta exposición explican la comedia humana, el comportamiento ridículo, pero no menos real, del hombre en el mundo y en la historia. 

Conforman la exposición setenta y dos grabados y estampas, pertenecientes a los llamados Ciclos literarios de Dalí, en los que el artista copió y recreó obras literarias universales aportándoles su particular visión e interpretación.

 

Les songes drolatiques de Pantagruel, 1973

En esta serie de veinticinco litografías Dalí recrea las ilustraciones que François Desprez realizó sobre el ciclo Pantagruel de François Rabelais para la edición que en 1565 publicó Richard Breton en París.

Le bestiaire de La Fontaine dalinisé, 1974

Las doce fábulas que nos presenta Salvador Dalí, siguiendo a Jean de La Fontaine, toman por lo general su fuente en el siempre citado Esopo. En su catalogación, presentamos el título de cada una de ellas, consideramos su fuente y proponemos la consecuencia moral que se deriva como sentencia.

El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha de Miguel de Cervantes, 1957-1958

Las estampas que se presentan forman parte de la publicación de Buenos Aires por la editorial Emecé (1957-1958) titulada El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha. El primer volumen de esta edición fue ilustrado por Salvador Dalí con diez láminas en acuarela a color estampadas en offset y treinta dibujos en blanco y negro con proceso fotomecánico. Conviene precisar que, con anterioridad, estas láminas fueron publicadas en una edición de Random House (Nueva York, 1946) con el título El Quixote y con las ilustraciones presentadas a doble página.

 
 
 
 
Museo Lázaro Galdiano