Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
Melchor Fernández Almagro, 3,
28029 Madrid (Madrid)
Telf.: 917 328 000
email: comunicacion@cnio.es
web: www.cnio.es/es/index.asp
   

Información Institucional: Introducción

Naturaleza y Objetivos

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) fue creado en 1998 por el Instituto de Salud Carlos III, si bien fue fundado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el CNIO se integra desde finales del 2011 en el Ministerio de Economía y Competitividad. El CNIO está gestionado por una fundación, creada simultáneamente con el Centro, cuya denominación es la de Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III. La Fundación tiene el carácter de fundación de titularidad estatal y está regida por un Patronato. Al Centro le corresponde desarrollar la actividad científica y está dirigido por un Director y asesorado por un Comité Científico Asesor

La misión esencial del CNIO es llevar a cabo una investigación de excelencia y ofrecer tecnología innovadora en el ámbito del cáncer al Sistema Nacional de Salud y al Sistema Nacional de Ciencia e Innovación. Con esta finalidad constituyen objetivos estratégicos del CNIO:

  • Desarrollar una investigación que permita obtener nuevos y más eficaces métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas.
  • Trasladar el conocimiento científico a la práctica clínica, consiguiendo que los avances científicos repercutan lo antes posible sobre nuestro sistema sanitario y, por tanto, sobre el bienestar de los pacientes.
  • Transferir la tecnología desarrollada en el CNIO a empresas innovadoras.
  • Establecer un sistema de gestión nuevo y más eficaz en el ámbito científico europeo.

El CNIO es uno de los pocos centros oncológicos europeos que destina sus recursos a investigación básica y aplicada bajo un enfoque integrado, favoreciendo la interacción de los programas de investigación básica con los de diagnóstico molecular y de descubrimiento de nuevos fármacos, todo ello apoyado en una sólida infraestructura de equipamientos y servicios técnicos.

El sistema de gestión del CNIO combina la flexibilidad empresarial, que se deriva de su carácter de fundación, con el rigor contable que se deriva de su condición de fundación de titularidad estatal y del régimen de control y justificación de los fondos públicos que se reciben.

Gestión privada

  • Flexibilidad organizativa para ordenar servicios y optimizar recursos.
  • Selección de personal de excelencia en el ámbito internacional.
  • Vinculación de personal mediante contrato laboral ordinario.
  • Gestión eficaz que facilita la obtención de recursos privados.

Controles y garantías públicos

  • Sometimiento al régimen general de auditoría.
  • Rendición de cuentas ante organismos públicos:
    • Intervención General de la Administración del Estado.
    • Tribunal de Cuentas.

Edificio

La sede del CNIO está ubicada en el campus de Chamartín del Instituto de Salud Carlos III. El edificio consta de dos partes diferenciadas: el antiguo hospital Victoria Eugenia, totalmente reformado, alberga los laboratorios de investigación básica, la biblioteca y las oficinas, y un nuevo edificio de ampliación para todos los laboratorios de investigación aplicada, animalario y aparcamiento.

La conexión entre ambos edificios está destinada a zonas comunes, salas de seminarios, café, etc. para así favorecer la interacción entre los investigadores de los distintos programas.

El edificio está dotado de infraestructuras capaces de soportar líneas de investigación que van desde el análisis estructural de moléculas (NMR, cristalografía de Rx), todo tipo de técnicas de Biología Molecular, cultivos celulares, microscopía (convencional, fluorescencia, confocal, etc...), las últimas tecnologías disponibles en el campo de la citogenética, genómica funcional (DNAchips), modernos laboratorios de química médica destinados al programa de Terapias Experimentales, inmunohistoquímica (Tissue arrays) o generación de ratones transgénicos. El animalario SPF, uno de los mayores de Europa, ha sido dotado de sistemas robotizados de lavado para garantizar un tratamiento homogéneo y estandarizable de los procesos. Las unidades de Biotecnología garantizan que el Centro disponga de las últimas tecnologías necesarias para la investigación.

El total de superficie construida es de 32.000 m2 y cuenta con más de 10.000 m2 de laboratorios dedicados a la investigación oncológica y un animalario SPF de 3.000 m2.

Derechos

En cumplimiento de la ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información pública y Buen Gobierno donde se recoge el derecho de acceso a la información pública que se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud. Para ejercer este derecho debe cumplimentar el siguiente formulario y enviarlo contra reembolso con su documentación identificativa correspondiente a la siguiente dirección:

Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
C/ Melchor Fernández Almagro, 3. 28029 Madrid

 
 en Facebook este centro compartir en Twitter este centro   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • añade este espacio a tus favoritos
  • envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Cinco Museos Otro Madrid
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano

CNIO Arte 2019: Chema Madoz e Ignacio Cirac
CNIO Arte 2019: Chema Madoz e Ignacio Cirac
Clausurada el 12 de abril de 2019

Se trata de una pieza artística que el fotógrafo Chema Madoz ha elaborado a partir de la ciencia que realiza el físico cuántico Ignacio Cirac.  [ver+]
  
Binomio. Un diálogo entre arte y ciencia
Binomio. Un diálogo entre arte y ciencia
Eva Lootz y Margarita Salas
Clausurada el 6 de mayo de 2018

En esta iniciativa el arte y la ciencia se unen de la mano de dos grandes mujeres: la científica Margarita Salas y la artista plástica Eva Lootz.  [ver+]
  
 

Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Madrid » Madrid » Madrid » Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)