Claustro del Museo Municipal
Claustro del Museo Municipal
Museo Municipal de Requena
Carmen, 15
46340 Requena (Valencia)
Telf.: 697104540 / 962 301 400
email: cultura@requena.es
web: www.requena.es
   

El Real Convento del Carmen

Su fundación, a finales del siglo XIII, se debió al infante Alfonso de la Cerda, nieto de Alfonso X de Castilla y del Santo rey Luis IX de Francia, siendo el más antiguo de la Orden carmelitana en toda Castilla. En él se entronizó como patrona de la ciudad a Santa María del Carmen de la Soterraña, pequeña imagen hallada por el rey francés en el monte Carmelo.

Ubicado junto al antiguo camino de Valencia a Castilla, se desarrolló a su alrededor el viejo barrio del Arrabal con el hospital, las posadas y mesones, el molino y el salero.

Otras devociones poseen aquí su capilla y sus cofradías antiguas como la de San Antonio Abad o de los colmeneros (1403), la de San Roque, la cual ya celebraba su fiesta en 1509, la venerable cofradía de la Sangre o de la Vera Cruz (hacia 1560), la del Escapulario del Carmen (1595) y la Asociación de Nuestra Señora de los Dolores, fundada después de la exclaustración (1893).

La exclaustración definitiva de la comunidad tuvo lugar en 1836. En 1842 se concede al Ayuntamiento el uso del edificio conventual, mientras que la iglesia continua abierta al culto como ayuda de la parroquia de San Nicolás. El convento fue acondicionado como Casa Consistorial desde aquella fecha y en sus dependencias estuvo alojado el Juzgado del Partido y el Archivo Municipal. También estuvieron instaladas las oficinas de la Policía Local, el Depósito Carcelario del Partido Judicial y el Archivo Notarial.

Sus paredes han cobijado el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (1879-1884). Posteriormente la Escuela de Artes e Industrias (1910-1928) y el Instituto de Enseñanza Media (1928-1965). Otras dependencias estuvieron habilitadas como Biblioteca Municipal y aulas de Enseñanza General Básica y, a partir de 1975, empieza a acomodarse para Museo Municipal.

La huerta conventual tapiada, con tres tahullas y media de cabida fue convertida, después de la exclaustración, en el parque conocido popularmente como la Glorieta y dedicado al Doctor Gómez Ferrer.

Breve historia del Museo Municipal

El Museo Municipal de Requena nace en Enero de 1968 tras el acuerdo plenario de la Corporación Municipal por el que se solicita de la Dirección General de Bellas Artes la creación del «Museo Histórico Artístico de Requena y su comarca» y su posterior autorización por Orden Ministerial de 20 de Junio.

En 1975 se comienza a instalar el museo en las actuales dependencias del convento del Carmen , trasladándose del Castillo, en el que estaba la sección de arqueología y del vino.

A partir de 1977 comienzan las tareas de catalogación de sus fondos con la aparición del «Catálogo-Guía del Museo Arqueológico de Requena». En la década de los 80 se multiplican las secciones apareciendo la de etnología, diplomática y documentación, ciencias naturales y pintura.

Es a partir de 1988 cuando se retoma la tarea de catalogación, actividad que se enmarca dentro de un proceso de reestructuraciones: organizativa, de funcionamiento, de alcance y ámbito, de secciones, de objetivos, de medios y espacios.

Desde 1995, una vez concluidas las obras de remodelación del edificio, comienzan las tareas de reinstalación de las salas de exhibición, abriéndose actualmente al público las colecciones permanentes sobre etnología y arqueología.

 

Exposiciones permanentes

ETNOLOGÍA

¿La Indumentaria tradicional en el Campo de Requena-Utiel. 1789-1914?

Repaso panorámico de la evolución del vestir masculino y femenino durante el siglo XIX, desde la Revolución Francesa hasta la I Guerra Mundial, comparando los estilos de la moda internacional con las características del vestir en la comarca.

Las prendas y vestidos se agrupan en cinco periodos titulados: «De la revolución al imperio (1789-1820)», «El romanticismo (1820-1840). La vuelta del corsé», «La época isabelina (1840-1867). El miriñaque», «El tiempo alfonsino (1868-1890). El polisón» y «Alfonso XIII (1890-1914). El traje sastre».

¿La viña y la bodega en el Campo de Requena-Utiel 1850-1950?

La principal producción agrícola de la comarca vista desde los dos espacios en donde fundamentalmente se desarrolla. El cultivo de la vid desde el desfonde y plantación hasta la vendimia y los trabajos de pisado, estrujado y prensado para la elaboración del vino.

La última sala abierta al público corresponde a la dedicada a la colección de botellas de ?vino de las denominaciones de origen de España?. En ella se recogen 1200 botellas entre las que destacan las de vinos de Requena y las etiquetadas especialmente para las sucesivas ediciones de la Fiesta de la Vendimia.

¿De la vivienda y lo doméstico?

Montaje en el que se reproducen los espacios tradicionales de la vivienda rural y urbana de la comarca con el mobiliario y complementos necesarios para el desarrollo de las diferentes tareas domésticas tradicionales. Abarca los diferentes estilos del mobiliario desde el siglo XVIII hasta los años 20.

"Embutir en Requena. 20 años de Muestra y más de 500 de tradición"

Con motivo del 20 Aniversario de la creación de la Muestra del Embutido Artesano y de Calidad de Requena, se montó una exposición en el Templo de Santa María en la que se recogió desde la historia de la tradición carnicera en Requena al recetario de los diferentes adobos y picados para embutir. Una clasificación de utensilios y herramientas para la matanza completa el conjunto. Hoy se exhibe como exposición permanente del Museo.

 

ARQUEOLOGÍA

¿Vida cotidiana y mundo funerario romano en la comarca?

En ella se presenta por primera vez la reconstrucción del monumento funerario de La Calerilla de Hortunas y a través de él una visión del ritual funerario de la cultura romana. En cuanto al aspecto económico y social se hace un repaso general sobre este tema desde la arqueología comarcal.

¿La cultura ibérica en la comarca de Requena-Utiel? 
 
La muestra hace un recorrido por los aspectos económicos y religiosos más importantes del mundo ibérico. Básicamente la cerámica es el hilo conductor de la exposición, ya que los iberos fueron uno de los pueblos de la antigüedad que alcanzó un mayor dominio de esa técnica. Como exponente de las producciones del alfar de ?Las Casillas del Cura? las ánforas del s. V a.C. que son indicativas de la producción y el comercio del vino en la comarca.
Otras piezas destacables de la colección son: el casco de tipo montefortino que perteneció a un guerrero del s. III a.C. y que fue incinerado con él y formó parte de su ajuar funerario.

"El tesoro de la familia Ferrer de Plegamans"

Se trata de la fortuna de una de las familias más importantes de la ciudad. Perdido durante las guerras carlitas, se encontró al deribo de su casa palacio en 1989. Se trata del tesoro más importante de su época recuperado en territorio naciona. Se puede contemplar 42 monedas de oro represtativo de las diferentes cecas, valores y monarcas que forman el tesoro.

 

CIENCIAS NATURALES

"Los Ecosistemas de la Comarca"

Montaje y audiovisual.

Representación de la flora, fauna y otros materiales referentes a los seres vivos y sus ecosistemas. Una serie de piezas de taxidermia enclavadas en sus distintos ambientes y acompañados por un audiovisual componen este espacio en el que se repasa los tres ecositemas básicos de la comarca: los humedales, las zonas de cultivo y el monte.

"Geología comarcal".

Siguiendo un tratamiento estratigráfico y un orden cronológico, se presentan fósiles, rocas, minerales y formaciones de las diferentes eras.

 

Información

Dirección: c/ del Carmen 15, 46340 - Requena

Teléfono: 697104540

Correo electrónico: cultura@requena.es

Horario:

Miércoles a sábado de 10'30 a 14 horas.

Domingo, lunes y martes cerrado.

No se permitirá el acceso 30 minutos antes de su hora de cierre.

Precio: Entrada Normal: 2 € / Reducida: 1,50 €  tarifas y bonos

Claustro del Museo
Bodega de tinajas
Relieve del monumento funerario de Domitia
Sala de Ciencias Naturales
siguiente
 en Facebook este centro compartir en Twitter este centro   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • añade este espacio a tus favoritos
  • envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano

La Restauración del Patrimonio Arqueológico de Requena
La Restauración del Patrimonio Arqueológico de Requena
Resultado de las campañas de trabajo 2015 y 2016
Clausurada el 31 de enero de 2017

 [ver+]
  
Paisajes turísticos valencianos, valiosos y valorados
Paisajes turísticos valencianos, valiosos y valorados
Clausurada el 29 de enero de 2017

Museo Municipal de Requena abre sus puertas la exposición "Paisajes turísticos valencianos, valiosos y valorados" Muestra organizada por INVAT.TUR (Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas de la Generalitat Valenciana) y la Universitat de Va  [ver+]
  
X Exposición de encaje de bolillos y otras labores
X Exposición de encaje de bolillos y otras labores
Clausurada el 4 de septiembre de 2016

MUSEO MUNICIPAL DE REQUENA C/ Del Carmen, 15 Del 25 de agosto al 4 de septiembre. De 11 a 14 h.  [ver+]
  
Los recursos territoriales valencianos
Los recursos territoriales valencianos
Clausurada el 6 de marzo de 2016

Museo Municipal de Requena. Del 18 de febrero al 6 de marzo Universitat de València Vicerectorat de participació i projecció territorial  [ver+]
  
 

Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Comunidad Valenciana » Valencia » Requena » Museo Municipal de Requena