El museo ocupa una superficie de 2.213,68 metros cuadrados, en tres alturas, distribuidos en salas de exposición en las tres plantas, biblioteca, almacenes en sótano y entreplanta, oficinas en planta superior y torreón, y finalmente, claustro mudéjar para la realización de exposiciones temporales y otras actividades.
Como complemento a su programación habitual, el Museo, gracias a las cesiones del Ayuntamiento de Almagro, utilizará la vecina iglesia de San Agustín como espacio expositivo y el antiguo Silo como almacén.
Por la riqueza de sus contenidos y por tratarse del único dedicado en exclusiva a la historia de la actividad escénica en nuestro país, la finalidad del Museo Nacional del Teatro es la exhibición del legado cultural que, sobre la creación teatral en todas sus manifestaciones, se ha producido en España desde sus orígenes.
La creación de nuevos servicios e instalaciones, como la biblioteca, permitirán la consulta e investigación a un público más especializado. También las actividades pedagógicas atenderán las necesidades de un público escolar, sin olvidar el interés y la curiosidad de un público más amplio que año tras año asiste en Almagro a una de las manifestaciones teatrales más asentadas en nuestro país como es el Festival Internacional de Teatro Clásico. Su vecindad con el Corral de Comedias (siglo XVII) es un aliciente más para los amantes del teatro.
Los fondos
Los fondos del Museo Nacional del Teatro suponen un recorrido histórico que se inicia con el teatro greco-romano y transcurre por el teatro medieval con especial interés en el Misterio de Elche y La Celestina, para continuar con el teatro de los siglos de Oro, los corrales de comedias, la actividad escénica del siglo XVIII, el Romanticismo y Don Juan Tenorio como exponentes de la actividad escénica del siglo XIX, las vanguardias del siglo XX y el teatro de Arte, la ópera, la zarzuela, la danza y el género frívolo, para finalizar con la creación de los Teatros Nacionales y los Festivales de España.
Sus colecciones son un valioso material para el conocimiento de las artes escénicas y de los artistas y creadores que han poblado nuestros escenarios. Destacan las más de 8.000 obras sobre papel: escenografías, figurines, dibujos y estampas.
Completan la riqueza museística las colecciones de pintura, escultura y fotografía (más de 25.000 instantáneas desde 1870), trajes (más de 2.000 desde fines del siglo XVIII), maquetas, teatrines, archivo musical, documentos administrativos y programas de temporada de distintos teatros españoles.
![]() |
en Facebook este centro | compartir en Twitter este centro | Como llegar |
|
|
|