El Museo Sefardí se crea por Decreto en 1964 y se ubica en un edificio histórico: la Sinagoga de Samuel ha-Leví, conocida como Sinagoga del Tránsito, en la judería de Toledo. En 1968 el Museo Sefardí fue declarado “Museo Nacional de Arte Hispanojudío”, miembro del extinguido Patronato de Museos. En la actualidad es un museo estatal que conserva y transmite el legado hispanojudío.
Tras una serie de remodelaciones y actualizaciones museográficas, llevadas a cabo entre 1971 y 2003, se renovaron las salas del museo, actualizando el discurso expositivo del mismo. En los últimos años (2010-actualidad), los esfuerzos se han dirigido por integrar a las personas con discapacidad en la visita.
Colecciones
Las colecciones del Museo Sefardí están compuestas, en su mayoría, por material arqueológico y etnográfico. Los objetos relacionados con la religión judía en general, y con su ciclo vital y festivo en particular son los que mejor representan el pasado y presente de los judíos, así como su vinculación a Sefarad. El Museo expone también depósitos de importantes piezas arqueológicas procedentes de otras instituciones como Israel Antiquities Authority o el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Además, destaca de la colección estable del museo un fondo documental compuesto por libros, manuscritos y documentos en lengua hebrea y sefardí, o vinculados con la cultura judía. El carácter primigenio de la institución como Centro de Estudios Hebraicos dio lugar a la acumulación de numerosos volúmenes que abarcan cronológicamente desde el s. XIV hasta los inicios del s. XX.
Contenidos
El objetivo fundamental de la exposición permanente es dar a conocer la historia de los judíos en España, su llegada a la Península Ibérica en época romana, su "Edad de Oro" cultural durante la Edad Media, su expulsión por los Reyes Católicos en 1492 (originándose la rama judía sefardí), así como el fenómeno de la conversión y su persecución por la Inquisición. La exposición pretende rescatar del olvido y desvelar el manto de silencio y tergiversación que se cernió sobre la cultura judía en España desde su expulsión en 1492 casi hasta nuestros días. Por ello, el guión expositivo no termina en este año mítico de 1492; continúa hasta la misma actualidad al poner el foco de atención en el Exilio y desarrollo de las comunidades sefardíes por todo el mundo. En el espacio de la antigua Galería de mujeres, se muestra el ciclo vital y festivo de los judíos. La obra maestra de la colección del museo es la propia sede, la Sinagoga del Tránsito o Sinagoga de Samuel ha- Leví, considerada una de las más bellas sinagogas medievales conservadas en el mundo.