Museo Taurino
Plaza Constitución, s/n
29200 Antequera (Málaga)
Telf.: 952 704 052

 


En la vitrina que separa la sala primera de la segunda, se expone la pieza más destacada de la colección, el grupo escultórico en bronce, adquirido por el Ayuntamiento de Antequera en un anticuario de Lucena (Córdoba), "El tiro de mulillas", obra firmada por P. Sánchez Panadero y J. Clemente, donde se representa un toro tirado por mulillas, guiadas por cuatro monosabios. La calidad realista de la pieza, de gran atractivo, se relaciona con uno de los momentos de la fiesta nacional menos brillante, elevado a rango casi alegórico por su plasticidad.

En esta sala segunda, colgados de sus muros, es exhiben los documentos y cartelería taurina más antigua conservados en la plaza, de entre las que destacan el título de participación en la Sociedad de la Plaza de Toros de Antequera con fecha de 1847, o el cartel más antiguo, que informa sobre la celebración de una "Corrida de Novillos" en 1826 a beneficio de los Reales Hospitales General y Pasión de esta Corte.

En la vitrina de obra que divide la sala segunda de la tercera, desde esta unidad en la que nos encontramos, se exponen varios capotes de paseo, monteras y estoques del siglo XIX. En la misma vitrina, se encuentra la Tauromaquia, obra de Pilar García Millán. La serie, compuesta por treinta suertes, divididas en los tres tercios clásicos: varas, banderillas y de espada o muerte del toro, se basa en la actual concepción de la lidia, por lo que no se representan todas las suertes históricas del toreo, sino una selección. Los treinta dibujos, realizados en el "Taller del Patio" creado por la autora en 1982, están realizados en pintura sobre vidrio, al igual que la serie de la misma fecha Los oficios en la Málaga musulmana. De la serie La Tauromaquia, de 32 x 40 cm. cada obra, únicamente existen veinticinco series numeradas, una de ellas es la que podemos contemplar en este museo.

 La tercera sala expone dos cabezas de toro lidiados en esta plaza en fechas más recientes que las procedentes de Valencia, en la Feria de Agosto de 1978, uno por Paco Ojeda y otro por Manuel Benítez "el Cordobés". Junto a ellos, se expone gran parte de la colección fotográfica y de recortes periodísticos taurinos de D. José Moreno Martínez, así como cartelería reciente de la Plaza de Toros antequerana.

El conjunto, de gran uniformidad, presenta un interesante panorama del mundo taurino español en general, y andaluz en particular, de los siglos XIX y XX, producto de dos voluntades, la de D. José Moreno Martínez y del Excmo. Ayuntamiento de Antequera.

La tradición taurina de Antequera se remonta al menos a principios del siglo XVI, de cuando data la primera corrida de la que tenemos noticia, ofrecida en una de las plazas públicas de la ciudad, y desde el siglo XIX cuenta con una de las plazas de toros más bonitas de Andalucía, por lo que podemos comprender la aspiración de crear un museo taurino por el Ayuntamiento de Antequera, desde que adquirió en 1980 la plaza de toros de manos de la antigua sociedad propietaria. La oportunidad de crear una colección tuvo lugar cuando se rumoreo la venta de la que poseía D. José Moreno Martínez, apodado "el torero", gran amante de todo lo relacionado con el mundo de la tauromaquia y que había reunido, en el pueblo cercano de La Bobadilla, una interesante colección. Formada por todo el material que pudo recoger durante su vida, comprende un importante archivo fotográfico, cartelería taurina, recuerdos de los más importantes diestros, así como cabezas de los toros lidiados en corridas históricas.

El interés mostrado por el Ayuntamiento antequerano, llevó a D. José Moreno Martínez a la venta de la colección a éste, que la adquirió meses antes de la inauguración del museo, tras ser remodelado el coso taurino, el día 22 de agosto de 1986, tal como se recoge en una lápida conmemorativa que se presenta en la primera sala de este discreto museo taurino, de un encanto y gracia excepcionales.

El Museo taurino municipal, instalado en la planta alta de la Plaza de Toros de Antequera, ocupa algo más de la mitad de un cuarto de la circunferencia que conforma la plaza bajo los tendidos. El museo se ubica en tres salas dispuestas en enfilada que, debido al crecimiento de la colección, próximamente se ampliarán con dos salas más, frutos de las tareas aún no concluidas de remodelación del edificio taurino.

Se accede al museo por una pequeña puerta abierta al lado derecho de la entrada principal, o por la puerta del Restaurante "La Espuela", sito en el mismo edificio, si queremos acceder al museo fuera del horario de visita que se reseña.

Este coso fue construído por la Sociedad de la Plaza de Toros de Antequera, formada por ciudadanos antequeranos aficionados a la fiesta nacional, que anhelaban poseer en la población un estructura permanente de este tipo. Desde el siglo XVI se venían celebrando estos festejos taurinos en la localidad siguiendo la tradición de disponer tablados y talanqueras en las plazas públicas, siendo la más habitual en Antequera para este tipo de festejos la Plaza de San Francisco.

En 1846 y 1847 se adquirieron unos terrenos por parte de la Sociedad, fuera de la población, cercanos a la Puerta de Estepa, para la construcción de la Plaza de Toros, según diseños del arquitecto cordobés Manuel García del ¦lamo, quien trabajó en la plaza por espacio de seis meses. Para su construcción se emitieron acciones de dicha plaza, de la cual se conserva un título de la Sociedad expedido a un accionista con fecha de 10 de Abril de 1847, expuesta en la sala segunda de dicho museo.

Las obras las continuó el arquitecto Rafael Mitjana, autor también de la Plaza de Toros Vieja de Málaga, aunque las labores a pie de obra las realizaron los maestros locales, Francisco de Torres y Juan Muñoz.

Por la premura de la apertura de la Plaza, que pretendía inaugurarse para la Feria de Agosto, los tendidos se realizaron provisionalmente en madera, que se mantuvieron así hasta 1917, y los materiales que se utilizaron fueron los tradicionales para una construcción que se pretendía que fuese rápida: mampostería de ripio de piedra arenisca, ladrillo y madera. Así pudo inaugurarse el 21 de agosto de 1848.

En 1980 el Ayuntamiento adquirió la laza de la Sociedad, y se iniciaron en 1984 las obras de rehabilitación y remodelación, bajo la supervisión del mismo Jesús Romero. La planta alta posterior a los tendidos, sobre la portada principal del coso se habilitó para la instalación del museo, inaugurado en 1986.

La base de la colección se encuentra en la reunida por D. José Moreno Martínez, a la que se han ido añadiendo otros fondos adquiridos o donados al Ayuntamiento antequerano. La especifidad del museo como monográfico taurino, no permite la pérdida de su gran uniformidad inicial, manteniéndose casi la misma política de adquisiciones que tuvo la primigenia colección.

Accedemos al museo por una escalera, enfrentándonos a tres salas en enfilada, donde sólo la central, sobre la fachada principal, se encuentra más elevada que las dos restantes, delimitada por dos vitrinas de obra. Las colecciones se reparten entre estas tres salas, sin mantener una clara disposición en su montaje, mezclándose los fondos, aunque podemos deducir cierta ordenación cronológica.

Entre las colecciones de D. José Moreno, destaca en primer lugar la serie gráfica del siglo XIX, La Lidia, adquirida en Valencia. Expuesta a lo largo de las tres unidades museísticas, está compuesta por ciento doce láminas taurinas enmarcadas individualmente. Junto a ellas, adquirió en la misma ciudad seis cabezas de toro, lidiados en la capital levantina el 19 de mayo de 1889, por los diestros Rafael Guerra "Guerrita" y ¦ngel Pastor, de la ganadería de D. Joaquín Murube, también exhibidas de forma dispersa por las salas.

Dispuestos individualmente a lo largo del museo, en vitrinas de cristal colgadas de los muros, se exponen los trajes de luces de importantes diestros. Algunos torearon en esta plaza, como Paco Madrid, Manuel Benítez "el Cordobés", etc., y otros de diestros tan destacados como Manolo Ortíz, "Carnicerito de Málaga", etc.

 en Facebook este centro compartir en Twitter este centro   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • añade este espacio a tus favoritos
  • envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano

 

Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Andalucía » Málaga » Antequera » Museo Taurino