El bosque de Ofeliapretende ser una revisión de la obra de esta artista, nacida en Segovia, en torno a tres ejes fundamentales: el autorretrato, el paisaje natural y el paisaje urbano a través de una selección de ciento cincuenta obras datadas entre 1984 y 2017.
Los autorretratosde Sofía son un trabajo de introspección, de encontrarse con uno mismo, de explorar sentimientos y anhelos y, a través del óleo, el carbóno el pastel, canalizarlos y hacer al espectador cómplice de ellos. Son apuntes rápidos encarboncillo, que hablan de la vida diaria de la artista, o grandes lienzos donde se representa a la manera clásica, con atributos de pintora y con su perra sentada en actitud de fidelidad. En ocasiones, deja su huella en el retrato, pero sin aparecer ella, solo el estudio, su cómplice, su verdadero hábitat, donde pasa la mayor parte del tiempo luchando para llegar a ese momento de inspiración y lucidez.
El bosque de Ofeliareúne una importante colección de retratos del paisaje del Cifuentes, Guadalajara, desde 2008 a 2016. En estas obras reconocemos un enfoque silencioso, austero, sobrio, que persigue un punto de luz, de claridad, en el que se define toda la obra, a pesar de un primer aspecto denso y oscuro. Son obras cargadas de matices, fruto de la multitud de apuntes captados en sus largos paseos por los alrededores de Cifuentes.
Las construccionesencuentran su fuente de inspiración en la ciudad, en el paisaje urbano. Son composiciones laberínticas, o tremendamente ortogonales, y en ambos casos siempre buscando guardar la proporción, la composición y el punto de fuga. Detrás del caos de laciudad aparece el orden, la paz, la esperanza. Es su particular interpretación de la ciudad desde su estudio de Madrid en el barrio de Carabanchel Bajo.
Completa la muestra un libro de artista, Cuaderno Raúl, 2017 y una serie de dibujos que nos acercan, aun más si cabe, al maravilloso “mundo de Sofía”.
En la obra de Sofía Madrigal asistimos a un encuentro con Giotto, con el románico,con elcubismo, con el futurismo, incluso con Esteban Vicente. En ambos artistas descubrimos una misma preocupación por el color, por la luz y por la importancia del dibujo como base de la pintura.
Esta exposición nos traslada al “mundo de Sofía”, un lugar íntimo, de relación directa con la naturaleza, consigo misma y con la ciudad en la que vive. Es por tanto una recreación de los espacios en los que desarrolla su actividad y que ella transforma en una suerte de diario.
Simultáneamente, en la Salas 5, se puede visitar la exposición “Esteban Vicente. La vida interior del artista: una necesidad mística”. Una pequeña selección de la colección permanente que pretende poner en diálogo la obra de Esteban Vicente y Sofía Madrigal a través de sus dibujos, collagesy esculturas (toys).
La selección de dibujos pone de manifiesto la importancia que para ambos artistas posee el dibujo en tanto que lo consideran la base de la pintura “para ser un buen pintor tienes que saber dibujar, si no sabes dibujar, nunca llegarás a ser pintor. El dibujo es la forma que tiene el artista de investigar, es una indagación el dibujo”, decía Esteban Vicente. Son obras de gran belleza y emoción contenida, caracterizadas también por su levedad y, en algunos casos, por la disolución de las líneas, son obras enormemente íntimas.
Sofía Madrigal encuentra una relación entre sus collages y construcciones y los toys de Esteban Vicente: «Esteban Vicente es algo más amable, más colorista. Sus toys son juegos de equilibrios, de desarrollo en el espacio. Los hace desde su cabeza como pintor. Las aproximaciones de Esteban Vicente a la escultura, como en mi caso, sondesde la pintura». Sofía afirma que, contra el pensamiento de estar creando el gran hallazgo en el lienzo, en multitud de ocasiones, la maravilla se encuentra en el ensayo. Respecto al collage, resultan muy ilustradoras la palabras de Esteban Vicente: “Elcollage no es un medio distinto, limitado, sino simplemente otra forma de pintar... uno ha de olvidarse de las cualidades heroicas del óleo. Parece que el collage como medio te lleva a un tamaño íntimo... que contiene dos cualidades esenciales para mi imagen en la pintura, la concreción y la serenidad”.
Sofía Madrigal es una artista nacida en Segovia en 1954. En esta ciudad realizó cursos de dibujo junto al pintor Rafael R. Baixeras y más tarde se licenció en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando. Entre el 2006 y el 2008 realiza cursos de posgrado de Medalla y modelado en la Facultad de Bellas Artes de Madrid.
Gracias a la ayuda del Ministerio de Exteriores su obra empezó a moverse internacionalmente, exponiendo en Latinoamérica Línea, espacio y expresión en la pintura española actual; con la Comunidad de Madrid, participó en la exposición comisariada por Gloria Collado, Joven Pintura Española, Madrid Pintado (1988) que giró por toda Europa. Con la Junta de Castilla y León, expuso en Estados Unidos participando en la exposición Pintores Contemporáneos de Castilla y León(1994) y, años más tarde, en la Academia de Roma con Paisajes intergeneracionales(2002).
Cabe resaltar sus viajes por Europa y el intercambio realizado con un pintor Suizo, Ruedi Reinhard, en Basilea en 1989; Estos viajes son de gran importancia en su producción, ya que su pintura urbana se desarrolla en estos países, y en concreto en Basilea, donde quedó fascinada por su arquitectura, sus tejados y sus chimeneas, estructuras que siguen presentes en sus obras más actuales.
Sofía Madrigal trabajó de manera directa con la galería Suiza Calart, con quien participó en varias ediciones de ARCO. Con la galeríaEvelyn Botella lleva trabajando de forma ininterrumpida desde 1990, participando en diversas ferias de arte internacionales como Art Basel, Art Cologne o ARCO y exponiendo tanto en su espacio madrileño como en colaboración con galerías europeas.
A nivel nacional la obra de Madrigal ha estado muy activa, en 1982 consigue la Beca del Ministerio de Cultura para la promoción de las Artes Plásticas. Con la Colección Argentaria participa en su exposición itinerante en 2000.
De la mano de la Junta de Castilla y León participa en numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional, exponiendo en Estados Unidos y en Italia, y en diversas exposiciones dentro del país: Exposición Universal de 1992, en las salas de la Junta; El Duero que nos une en 1994 en varias ciudades de Castilla y León; En 2000 La Junta de Castilla y León le dedica una exposición retrospectiva, Sofía Madrigal; Obra: 1989-1998 itinerante por Castilla y León. Ese mismo año participa en la exposición Agua y Aceite: Pintan mujeres con su última producción escultórica que adquirió la Junta de Castilla y León en su totalidad.
El trabajo de Madrigal está dentro de importantes colecciones de Arte: Colección Junta de Castilla y León, Museo Español de Arte Contemporáneo, Colección Argentaria, Colección Caja de Ahorros de Segovia, Fundación ONCE; Colección Marcos Martín Blanco, Centro de Arte Contemporáneo Caja de Burgos y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|