la ventana
del arte
   
 
Angela Ferreira
Angela Ferreira
Poco a poco
Exposición
Hasta el 6 de octubre
 
  CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea
Valle Inclán, s/n
15704 Santiago de Compostela (A Coruña)
web: cgac.xunta.es/ES/contido/cgac
 

Desde el principio de su investigación y su práctica artística, Ângela Ferreira ha trabajado siempre con el legado colonial de África y, en un sentido amplio, con las relaciones entre Europa y el continente africano. Por una parte, se centra en los vestigios arquitectónicos del siglo XX, tan íntimamente vinculados al modernismo, y, por otra, en las promesas del arte y del cine como instrumentos de emancipación crítica para pensar y poner en práctica renovadas utopías.

El título de la exposición se refiere a la película de Jean Rouch Petit a petit (1971), que contiene uno de los temas centrales de la obra de este cineasta y constituye, a su vez, el núcleo de la obra de Ferreira: la confrontación de africanos con europeos o, por lo menos, la historia de esa coexistencia.

Como pensadora de las relaciones entre Europa y África, Ferreira ha sido una voz fuerte —y en ocasiones solitaria— que, dentro del panorama artístico portugués, ha abordado la cuestión de las utopías descolonizadoras y sus promesas de emancipación. A partir de las ideas de Homi Bhabha, Franz Fanon o Amílcar Cabral, su trabajo le permite revisitar las prácticas internacionalistas que aspiraron a construir una idea de nacionalidad descolonizada y repensar los fundamentos de las patrias liberadas. Su enfoque politizado, pero nunca panfletario, permite una visión sin complejos, pero sofisticada, de los flagelos de la racialización, el extractivismo y la subalternización.

El conjunto de obras que se presenta en la exposición permite una visión a través de los hitos de su investigación artística, que refleja la evolución del discurso estilístico y la voluntad de la artista, desde el inicio de su carrera, de colocar el arte occidental en paralelo con el no occidental y tender puentes insospechados entre el arte politizado de los constructivistas y el arte autónomo de los minimalistas norteamericanos, los proyectos fílmicos de Jean Rouch o la entrada del debate de las independencias en la cultura pop a través de la voz de Bob Dylan.

Frente a la monumentalización, Ângela Ferreira concibe la agencia de su trabajo como una suma de pequeños actos y propuestas que poco a poco le permiten repensar los lugares comunes de una relación entre pueblos sobre la cual se funda todo el sistema de acumulación desde el protocapitalismo.

 

Comisario/a: Bruno Leitão

Horario: abierto de 11 a 20 h
Lunes cerrado

Entrada libre

 
 
 
 
Museo Lázaro Galdiano