Manuel Ángeles Ortiz es un artista muy vinculado a nuestra galería. Desde el principio, las vanguardias históricas han sido una de nuestras líneas de trabajo, y Manuel Ángeles Ortiz, como una de las figuras clave de las mismas, ha sido un referente para nosotros.
Preparamos juntos su primera exposición en la galería, pero falleció antes de inaugurar. Fue a finales de 1984; en ella nos centrábamos en su relación con su gran amigo Federico García-Lorca y presentamos el libro “Memoria de Granada: Manuel Ángeles Ortiz y Federico García-Lorca”, de Antonina Rodrigo.
En 1996 inaugurábamos una nueva muestra esta vez de carácter itinerante y en colaboración con la Fundación Manuel de Falla de Granada y la Residencia de Estudiantes de Madrid. Se tituló “Un retablo para Maese Pedro”. En ella, se expusieron los telones y bocetos que realizó para la representación de la obra de Manuel de Falla “El retablo de Maese Pedro”, que se presentó en París en 1923, en la residencia de la princesa de Polignac.
En 2001 organizamos una pequeña retrospectiva de su obra y en 2011 otra más con carácter marcadamente intimista en la que además de pintura, exponíamos objetos cotidianos que el artista había transformado en pequeñas obras de arte.
Esta es pues, la quinta exposición que dedicamos a Manuel Ángeles Ortiz y en esta ocasión, hemos querido profundizar en la relación del artista con Granada, ciudad que consideró suya y que marcó su pintura profundamente. Series como “Paseo de Cipreses”, “Albaicines” o “Misteriosa Alhambra” surgen del reencuentro del pintor con su ciudad a finales de los 50. Este regreso supone un revulsivo para su obra. A partir de ahí surgen todas sus famosas series de “Cabezas”, “Cabezas múltiples”, “Perfiles”…y con ellas el periodo de plenitud de su obra.
Como factor diferencial, en esta nueva exposición, además de pinturas hemos incorporado una importante cantidad de obra sobre papel en la que se aprecia la espontaneidad y frescura con las que aborda los temas intrínsecamente granadinos antes citados.
Breve currículum:
- Nace en Jaén en 1895.
- Infancia y primera juventud en Granada. Vinculado íntimamente a Lorca y Falla.
- 1922 llega a París. Gran amistad con Picasso. Se une a los artistas de la llamada Escuela de París: Viñes, Bores, Peinado, De la Serna... y frecuenta a poetas como Eluard, Aleixandre, Huidobro... En su obra se apreciará la influencia postcubista.
- 1933-1939 vive en España (Madrid, Granada, Barcelona) Conoce a Neruda, Unamuno y Torres-García. En 1936 forma parte del Departamento de Prensa y Propaganda de la Generalitat de Catalunya.
- 1939 Exilio tras la Guerra Civil Española. Campo de refugiados de Argeles de donde Picasso lo rescata y regresa a París.
- 1939-1948 Con el estallido de la II Guerra Mundial se traslada a Argentina donde frecuentará a Alberti. Su obra da un giro naturalista.
- 1948 Regresa a París, reencontrándose con Picasso y con los pintores de la Escuela de París.
- A finales de los años 50 regresa a Granada. El reencuentro con la ciudad de su juventud supuso un revulsivo para su obra y es a partir de entonces cuando aparecen sus personalísimas series: Albaycines, Paseos de Cipreses, Homenajes a El Greco, Cabezas, Cabezas Múltiples, Perfiles, Misteriosa Alhambra, Sombras luminosas...
- Desde 1958 hasta 1984, fecha de su muerte, reside entre París, La Bretaña y Granada.
- A mediados de los años 70 se suceden exposiciones y homenajes.
- 1981 Recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas (Ministerio de Cultura).
- Fallece en 1984 en París.
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|