Empezamos el año presentado una exposición colectiva dedicada a las vanguardias históricas. Nuestra galería se ha caracterizado desde sus inicios por exponer a artistas vinculados a la escuela de París de entreguerras y a la de los adscritos a las vanguardias históricas en general. Nos hemos dedicado tanto a aquellos ya consolidados como a otros que, por un motivo u otro, quedaron relegados a un segundo plano pero cuya obra merece ser reivindicada y rescatada del olvido.
En esta ocasión presentamos a algunos de los artistas habituales de nuestra galería, como J.Fín, que este año ha pasado a formar parte de la colección del MNAC con una obra informalista fechada en 1949. La obra de Javier Vilató o Jacint Salvadó, como no podía ser de otra forma, también estará presente en esta muestra.
Asimismo, una obra a destacar de la exposición es un delicado dibujo de Joaquín Torres-García fechado en 1949 y que es un estudio preliminar y completo de la que será su última pintura. En él, Torres plasma una escena mediterránea en la que se aprecia la huella de su etapa constructiva.
Entre los artistas que no exponemos tan a menudo, destaca una obra de Pedro Flores. Del artista murciano que se exilió en París, presentamos en esta exposición una sugerente y vibrante maternidad en la que queda claramente patente la influencia del cubismo. Otra pieza importante que incluimos es la de Benjamín Palencia. Conocido sobre todo por su pertenencia a la escuela de Vallecas y por sus poéticos paisajes castellanos, nosotros nos hemos centrado en su primer periodo cercano al surrealismo, que desarrolla con formas zoomórficas y vegetales que le emparentan con su compañero de generación Alberto Sánchez. En esta exposición incluimos una delicada acuarela de 1930.
Además de Benjamín Palencia, entre los artistas que se acercaron brevemente a las vanguardias está Josep de Togores, quien residió en Paris de 1921 a 1930 y formó parte del grupo de artistas que expusieron en la mítica galería de Daniel Henry Kanhweiler. En diversas ocasiones hemos mostrado sus obras surrealistas, período interesante aunque muy breve y que corresponde a los años 1927 a 1929. Pero esta vez, mostramos una pieza característica de aquel período parisino en el que el volumen y la rotundidad de los cuerpos son fundamentales, son los años de 1920 a 1927. La obra se titula “Jeunes filles de Bandol”, un grupo de jóvenes mujeres parecen observarnos en ensoñación, desde una terraza imaginada.
Comencem l’any presentant una exposició col·lectiva dedicada a les avantguardes històriques. La nostra galeria s’ha caracteritzat des de els seus inicis per exposar a artistes vinculats a l’Escola de París de entreguerres i a la dels adscrits a les avantguardes històriques en general. Ens hem dedicat tant a aquells ja consolidats com a d’altres que, per un motiu o un altre, van quedar relegats a un segon terme però amb una obra que mereix ser reivindicada i rescatada de l’oblit.
En aquesta ocasió presentem a alguns dels artistes habituals de la nostra galeria, com J.Fín, que aquest any ha passat a formar part de la col·lecció del MNAC amb una obra informalista datada al 1949. L’obra de Javier Vilató o Jacint Salvadó, como no podia ser d’altra manera, també serà present en aquesta mostra.
Així mateix, una obra a destacar de l’exposició es un delicat dibuix de Joaquín Torres-García datat al 1949 i que es un estudi preliminar i complet de la que serà la seva darrera pintura. En ell, Torres plasma una escena mediterrània en la que s’aprecia la petja de la seva etapa constructiva.
Entre els artistes que no exposem tan sovint, destaca una obra de Pedro Flores. Del artista murcià que es va exiliar a París, presentem en aquesta exposició una suggerint i vibrant maternitat en la que queda clarament palesa la influència del cubisme. Una altra peça important que hem inclòs es la de Benjamín Palencia. Conegut sobre tot per la seva pertinença a la escuela de Vallecas i per els seus poètics paisatges castellans, nosaltres ens hem centrat en el seu primer període proper al surrealisme, que desenvolupa amb formes zoomòrfiques i vegetals que l’emparenten amb el seu company de generació Alberto Sánchez. En aquesta exposició incloem una delicada aquarel·la del 1930.
A més de Benjamín Palencia, entre els artistes que s’aproparen breument a les avantguardes hi és Josep de Togores, qui va residir a Paris del 1921 al 1930 i va formar part del grup d’artistes que van exposar en la mítica galeria de Daniel Henry Kanhweiler. En diverses ocasions hem mostrat les seves obres surrealistes, període interessant tot i que molt breu i que correspon als anys 1927 a 1929. Però aquesta vegada, presentem una peça característica d’aquell període parisenc en el que el volum i la rotunditat dels cossos son fonamentals, son els anys del 1920 al 1927. L’obra es titula “Jeunes filles de Bandol”, un grup de dones joves semblen observar-nos en ensomni, des de una terrassa imaginada.
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|