Por iniciativa del Goethe-Institut Barcelona, y en colaboración con Hangar, la Württembergischer Kunstverein Stuttgart y la Kunststiftung Stuttgart, se otorgaron, a principios de año, cuatro becas a dos artistas de Baden-Württemberg y a dos de Cataluña. Los artistas residentes en Barcelona,Luis Guerra y Mario Santamaría, trabajaron durante febrero y marzo en Stuttgart. Los artistas alemanes Bea Stach y Kaspar Wimberley/Susanne Kudielka pasaron abril y mayo en los talleres de Hangar en Poble Nou. El objetivo de esta beca es fomentar el intercambio entre creadores de Baden-Württemberg y Cataluña.
Los resultados de la producción de los artistas durante los meses de residencia respectivos se pueden ver en el Goethe-Institut Barcelona a partir del 2 de julio 2015.
Luis Guerra Su práctica artística ha sido constantemente alimentada e informada por una serie de reflexiones en torno a las mismas condiciones y significados de la creación artística. Concibe su práctica como un proceso continuo en el que el evento creativo y el instante efímero de su manifestación, a veces son más importantes que la posible huella, como documentación. Como tal, algunas de sus producciones puede que no hayan sido documentadas, o puede que simplemente existan bajo la forma de una memoria sutil, un cuento o un relato. Se interesa por la creación de pequeños instantes de participación intensiva, o como él los llama: la fuerza de las formas que dan forma al mundo en el ámbito de lo cotidiano. Por esta razón, una de las formas que le gusta adoptar en su trabajo es la de los seminarios o conferencias, que son expresión de un conocimiento, el rendimiento y la acción del arte común compartido.
Mario Santamaría Su práctica artística estudia el fenómeno del observador contemporáneo, prestando atención a los dos procesos que lo configuran, tanto a las prácticas representacionales como a los aparatos de visión y mediación. Utilizando diferentes tácticas, como la apropiación, el remake o el montaje, sus trabajos intervienen en diferentes terrenos, como el conflicto, la ocultación, la memoria, los espacios virtuales y la vigilancia.
Bea Stach En los campos de las artes visuales y el diseño de comunicación, trabaja interdisciplinariamente con un enfoque conceptual. Los puntos de partida para su práctica artística a menudo son conjuntos de datos auto-generados o recopilados como el lenguaje, texto, imágenes, sonido, objetos, etc. El tema de los datos puede ser cualquier cosa, como observaciones científicas o fenómenos de nuestro planeta que tendemos a olvidar en nuestra vida diaria.
Kaspar Wimberley/Susanne Kudielka Algunas partes de nuestra vida privada se han vuelto más privadas, otras más públicas, con desvíos similares que tienen lugar en los espacios públicos. Las redes sociales van de la mano con más coberturas y con la proliferación de cámaras de seguridad. Este contexto social redefine la noción de seguridad, y la manera en la que se experimenta la seguridad, siendo promocionada o politizada. Nuestro deseo humano de tener una percepción de seguridad, ha dado lugar a grandes industrias y poderosos grupos de presión, mientras que los políticos han aprovechado esta condición para construir una forma de estabilidad política e inducir el miedo, haciendo que la sociedad se divida entre minorías y mayorías.
Organizado por Hangar y Goethe-Institut Barcelona
En colaboración con Württembergischer Kunstverein Stuttgart y Kunststiftung Baden-Württemberg
Con el apoyo del Land de Baden-Württemberg y la Generalitat de Catalunya