Superpoderes. Foto 1
 
Superpoderes
David Aja y David Rubín

Los dos monstruos del cómic internacional llegan al Teatro Afundación de Vigo con esta exposición que expone una selección de sus mejores trabajos. No te pierdas la oportunidad de conocer de cerca las creaciones espectaculares de estos dos artistas que copan las portadas más influyentes de la banda diseñada.

LA EXPOSICIÓN

El comisario de la muestra, Asier Mensuro, organiza y detalla con máximo cuidado esta exposición donde nos centramos en los trabajos más destacados de Aja y Rubín, más de 350 que reflexionan sobre el icono del superhéroe en el siglo XXI. Estos artistas son, sin duda, dos faros en el campo del cómic contemporáneo, poseen calidades de técnica e imaginativa tan abundantes que, uno desde Valladolid y el otro desde Ourense, consiguieron hacerse un hueco más que respetado y sobresaliente en el duro mercado del cómic norteamericano.

En la exposición, entre otros, podremos disfrutar de los trabajos más importantes para Marvel de David Aja, como Inmortal Iron FistHawkeyeWolverineAvengers o Captain America; o de las obras de David Rubín El HéroeAurora WestBeowulf, un spin-off de la popular serie Batling Boy de Paul Pope, o ilustraciones de personajes como Batman o Spirit.
 
DAVID AJA 

Trabaja para el mercado norteamericano, una industria muy popular y competitiva que posee unos códigos propios, que él conoce, pero que reinterpreta y reinventa. Su primer trabajo a destacar fue el conjunto de portadas de Inmortal Iron Fist (2006), donde hacía algo poco común en el sector: mantener el blanco del papel como tono predominante, captando todas las miradas.

Su rico imaginario visual viene dado por su extenso conocimiento de los recursos estilísticos propios del género. En su obra se puede rastrear la huella de dibujantes tan notables como David Mazzucchelli, Bill Sienkiewicz, Alex Thot o Frank Miller. También encuentra inspiración en otras disciplinas, desde el cine hasta la pintura, como los Ukiyo-e japoneses del maestro Kawase Hasui, o en las artes gráficas a través de Andy Warhol o incluso de la cartelería de la Segunda Guerra Mundial del arte nacional socialista alemán. Realiza un trabajo extraordinario en las portadas de Karnak (2015) mediante filtros digitales o en obras como las portadas para Red Skull (2010) o The invencible Ironman (2008).

Su trabajo está lleno de pequeños detalles, desde un paisaje en el fondo de una viñeta, donde experimenta con la abstracción, a personajes reducidos a una silueta negra, que recuerdan al teatro de sombras balinés. El vestuario de los personajes es, sin duda, el más cuidado. En títulos Marvel como Hawkeye o The Inmortal Ironfist, rediseña los uniformes característicos para apropiarse del personaje.

Entre todas sus obras, hay un caso de auténtica vanguardia con el que consigue una obra maestra del cómic con la que lleva los premios Harvey y Eisner en la categoría de Mejor Historieta, se trata del número décimo primero de la serie Hawkeye. Su protagonista es Pizza Dog, la mascota del superhéroe, y la historia se narra desde el punto de vista del perro.

Dado que nos encontramos ante un autor que no vende sus originales, esta retrospectiva se convierte en una oportunidad única para contemplar sus obras más significativas.

Premios
Eagle Awards: 2008 Mejor Artista Revelación por la serie Inmortal Iron Fist [2006-2008] // Harvey Awards: 2013 Mejor Autor de Portadas por la serie Hawkeye [2012-2015]; 2014 Mejor Número Único por Hawkeye[2012-2015], núm. 11 // Eisner Awards: 2013 Mejor Dibujante por la serie Hawkeye [2012-2015]; Mejor Autor de Portadas por la serie Hawkeye [2012-2015]; 2014 Mejor Autor de Portadas por la serie Hawkeye [2012-2015]; Mejor Número Único por Hawkeye [2012-2015], núm. 11 // 2016 Mejor Autor de Portadas por las series Scarlet Witch [2015-2017] y Karnak [2015-2016] // Además, consiguió diversos galardones que otorgan distintas Comic Con de España, Italia y Japón.
 
DAVID RUBÍN

Es casi un recién llegado al mundo del cómic norteamericano. Sus orígenes profesionales hay que buscarlos en Galicia en el mundo de la animación, en productoras como Limaía y Dygra.

En 2005 publica con Astiberri su primer álbum, El circo del desaliento, que le vale un nombramiento en la categoría de Autor Revelación en el Salón del Cómic de Barcelona 2006. A este título le siguen La tetería del oso malayo, con esta misma editorial, y Cuaderno de Tormentas con Planeta DeAgostini.

En 2011 dibuja la novela gráfica El Héroe, su primera incursión en el mundo de los superhéroes. Se trata de una visión moderna de los doce trabajos de Hércules desde la óptica del cómic de superhéroes. Este trabajo bebe del grafismo clásico, en especial del trabajo de Jack Kirby, el gran creador del universo Marvel; pero también se aprecia la influencia de otros autores americanos como Frank Miller, Jim Steranko o Paul Pope.

En sus dibujos se puede ver la huella de los maestros de la bande dessinée francesa de Sfi-Ci, desde los Humanoïdes associés (Druillet y Giraud) a Meziérès, Caza; junto a la de otros dibujantes galos como Sfar, Blain Peeters o Blutch. También es sensible a las influencias procedentes del manga, incluyendo autores de la talla de Osamu Tezuka, Akira Toriyama o Katsuhiro Otomo. Y no escapan a sus gustos literarios el trabajo de autores españoles como Olivares o Sequeiros y, como gallego, Das Pastoras, Miguelanxo Robledo o el Miguelanxo Prado más feísta.

Es especialmente interesante la manera que tiene de tratar la figura humana, con un gusto expresionista típicamente gallego; una deformación de lo impuesto, que huye de la belleza clásica, es sin duda una de las sorpresas en el trabajo de Rubín, la naturalidad con que pervierte este impuesto para llevarlo a su terreno y que se encuentra en autores de cómics ya citados, pero también en artistas de otras disciplinas como el escultor gallego Francisco Leiro.

En 2013 sale uno de sus mayores éxitos, Beowulf, otra historia mitológica, en esta ocasión procedente de la cultura nórdica con influencia del danés Teddy Kristiansen.

A partir de aquí desembarca en el mercado norteamericano de la mano de Paul Pope, que le encarga una suerte de spin-off, dos álbums protagonizados por Aurora West. Y ya sigue trabajando para otras editoriales como BOOM! Studios o Dark Horse. También se ocupa de series tan interesantes como Ether, The FictionBlack HammerSherlock Frankenstein and the Legion of Evil o Rumble.

Mención a parte merece su trabajo como portadista. Hay algo clásico y moderno al mismo tiempo en sus portadas para Black Hammer. En Ether y The Fiction, coge un camino diferente y se vuelve más abstracto; y finalmente, en Robocop realiza su mejor trabajo como portadista.

David Rubín se convierte así en un dibujante que consigue realizar cómics de autor en una industria en la que salirse de la norma establecida no es nada fácil; y no se trata de un autor cualquiera, sino de alguien capaz de introducir un soplo de aire fresco en un género que en estos momentos se está a reinventar a sí mismo y que tiene en este autor gallego a una figura referencial.

 

Lunes a viernes de 17.30 a 20.30 h y sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30 h

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Superpoderes
Superpoderes
David Aja y David Rubín
Clausurada el 6 de julio de 2019

Los dos monstruos del cómic internacional llegan al Teatro Afundación de Vigo con esta exposición que expone una selección de sus mejores trabajos, más de 350 que reflexionan sobre el icono del superhéroe en el siglo XXI  [ver+]
  
Cabodano do traballo editorial no Centro de Estudos Fotográficos
Cabodano do traballo editorial no Centro de Estudos Fotográficos
Clausurada el 6 de abril de 2019

Exposición "Cabodano do traballo editorial no Centro de Estudos Fotográficos". En ella descubrimos a los artistas Joan Fontcuberta (Premio Nacional de Fotografía), Ana Soler y Fran Herbello, con trabajos creados ex profeso  [ver+]
  
Cristina Mittermeier
Cristina Mittermeier
Terras de salitre
Clausurada el 17 de noviembre de 2018

Cristina Mittermeier, la gran fotógrafa de los océanos, nos muestra las increíbles imágenes de su cámara, que recorrió en los últimos años parajes fascinantes que van de la Columbia Británica en Canadá, hasta Hawái, India..  [ver+]
  
Antonio Quesada
Antonio Quesada
Dende o sentimento
Clausurada el 19 de abril de 2018

Exposición "Antonio Quesada. Dende o sentimento". El Teatro Afundación de la ciudad olívica trae a uno de los grandes paisajistas del panorama plástico español  [ver+]
  
Laxeiro en conversa
Laxeiro en conversa
Diálogo con artistas contemporáneos
Clausurada el 15 de julio de 2017

Mostra "Laxeiro en conversa. Diálogo con artistas contemporáneos", articulada con obras procedentes das coleccións de arte de Afundación, ABANCA e a Fundación Laxeiro  [ver+]
  
Galicia 100
Galicia 100
Obxectos para contar unha cultura
Clausurada el 25 de marzo de 2017

Exposición "Galicia 100. Obxectos para contar unha cultura", una interesante colección de objetos que desentrañan nuestra identidad desde la prehistoria hasta los años 90  [ver+]
  
51º Concurso de Belenes Afundación
51º Concurso de Belenes Afundación
Clausurada el 6 de enero de 2017

El Teatro Afundación de Vigo acoge la tradicional exposición del Concurso de belenes, que este año celebra su 51ª edición  [ver+]
  
Lago Rivera
Lago Rivera
No principio dun mundo, 1916-2016
Clausurada el 19 de noviembre de 2016

Exposición «Lago Rivera: No principio dun mundo, 1916-2016». Con ella rendimos homenaje al pintor coruñés en el año del centenario de su nacimiento.  [ver+]
  
Antonio Murado
Antonio Murado
Intimidade abstraída
Clausurada el 2 de julio de 2016

Exposición del artista Antonio Murado "Intimidade abstraída"  [ver+]
  
Héroes Animados
Héroes Animados
Clausurada el 16 de abril de 2016

Después de pasar por las sedes Afundación de A Coruña y, recientemente, Santiago, la exposición «Héroes Animados» llega ahora a Vigo.  [ver+]
  
Salvador Dalí. Contador de historias
Salvador Dalí. Contador de historias
Clausurada el 2 de mayo de 2015

Una de las facetas más desconocidas de Salvador Dalí (Figueres, 1904-1989) es la de grabador.  [ver+]
  
Antón Pulido
Antón Pulido
Antolóxica
Clausurada el 22 de noviembre de 2014

Antón Pulido. Antolóxica» recorre la vida y obra del singular pintor. Nacido en un pequeño pueblo de Ourense en 1944, hoy en día se sitúa como uno de los artistas gallegos más influyentes y destacados del momento.  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Galicia » Pontevedra » Vigo » Teatro Afundación Vigo » Superpoderes » exposición Nº 45079