Azul, el color del modernismo. Foto 1
Ferdinand Hodler El lago Thun con reflejos simétricos Año 1909. Óleo sobre lienzo Procedencia Musées d´art et d´histoire, Ginebra © Musées d´art et d´histoire, Ginebra. Fotografía Bettina Jacot-Descombes.
Azul, el color del modernismo
Clausurada el 25 de Agosto
CaixaForum Sevilla
web: obrasociallacaixa.org
     

El color azul define el carácter espiritual y estético del arte de entresiglos, representa un vínculo poético entre los fenómenos de la naturaleza y los estados anímicos.

Las obras modernistas se llenan de paisajes crepusculares, de cielos a medianoche, de parajes montañosos, de playas y de mares, pero también de escenas cotidianas y de retratos que emplean una gran variedad de azules para manifestar el misterio o el subconsciente.

«El color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y del firmamento». Con estas palabras, Rubén Darío plasmaba ya en 1888 la importancia del azul en el incipiente movimiento modernista. 

"Azul, el color del Modernismo" se adentra en el espíritu de una época marcada por la presencia del azul y de sus connotaciones. Se trata de un período, el de finales del siglo XIX y comienzos del XX, en que se constituye una poetización estética basada en la relación entre los paisajes, los fenómenos de la naturaleza y los estados anímicos. Esta correspondencia entre la naturaleza y el yo se inscribe en el proyecto de la modernidad, transita por el simbolismo y ve nacer el cinematógrafo.

La poesía y el arte del Modernismo se llenan de paisajes crepusculares, de cielos a medianoche, de parajes montañosos, de playas y de mares, pero también de escenas cotidianas y de retratos que emplean una gran variedad de azules como vehículo para traducir y manifestar el misterio y el subconsciente, la belleza y la inmensidad, las tensiones interiores y la soledad, la vida espiritual y el más allá. Además, los matices de expresión se amplían gracias a la aparición de los pigmentos sintéticos; al azul ultramar (lapislázuli), el añil o el azul cobalto de la paleta de colores, se les añaden el azul ultramar francés, el azul de Prusia o el cerúleo.

 

EL ARTE ES EL COLOR AZUL

El protagonismo que toma el azul a finales de XIX no es completamente nuevo. Anteriormente el Romanticismo ya había concedido una atención particular al simbolismo de los colores, entre los cuales el azul, que representaba virtudes poéticas. No en vano, Victor Hugo sostenía que l’art c’est l’azur, es decir, que el arte es el azul. También los poetas simbolistas otorgaban al azul valores y atributos fundamentales, como Charles Baudelaire, quien consideraba que emergía de la belleza enigmática de las sombras para devenir un símbolo vinculado a lo inalcanzable, mientras que Stéphane Mallarmé se aventuraba en la búsqueda del ideal de belleza absoluta a través del eterno azur. Rubén Darío, desde tierras americanas, se inspiraba en la poesía francesapara escribir, en 1888, el libro Azul…, de influencia decisiva en los modernistas. En esta obra describe el azul como “el color del sueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y del firmamento”.

A finales del s. XIX, en paralelo al Modernismo, nace el cine. En sus inicios se aplicaba el color manualmente fotograma a fotograma con pinceles, plantillas o tintes. Así se conseguía crear atmósferas que a menudo responden a un código de uso simbólico; por ejemplo, el rojo expresaba peligro, el amarillo, a treinta del siglo XX, pero si queremos atender a los colores del Modernismo y, concretamente, al azul y a su relevancia, hemos de fijarnos también en las primeras películas coloreadas.

 

 

La exposición Azul. El color del Modernismo recorre toda la paleta de azules -desde el azul ultramar (el lapislázuli), pasando por el añil indio o el azul cobalto, hasta la aparición de los pigmentos sintéticos, el azul ultramar francés, el azul de Prusia o el cerúleo- y los significados poéticos a los que fueron asociados por el Modernismo.

Organizada por ”la Caixa” en colaboración con el Museu Nacional d’Art de Catalunya y los Musées d’Art et d’Histoire de Ginebra, se presenta por primera vez en CaixaForum Sevilla. Este viaje por el azul tiene como protagonistas a Gustave Courbet, Pablo Picasso, Ferdinand Hodler, Santiago Rusiñol, Joaquim Mir, Emil Nolde, Maurice de Vlaminck, Joaquín Torres-García o Isidre Nonell, entre otros. 

 


Azul, el color del modernismo. Foto 2
Santiago Rusiñol Título: Patio azul Año: 1913 Técnica: Óleo sobre lienzo Medida: 78 x 95 cm Procedencia: Museu Nacional d´Art de Catalunya Crédito fotográfico: © Museu Nacional d´Art de Catalunya, Barcelona, 2019.

Azul, el color del modernismo. Foto 3
Joaquim Torres-García Título: Templo a las ninfas Año: c.1901-1911 Técnica: Óleo sobre lienzo Medida: 58 x 91 cm Procedencia: Museu Nacional d´Art de Catalunya
 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Tintín y la Luna
Tintín y la Luna
Clausurada el 27 de octubre de 2019

En 1969, un ser humano, el astronauta Neil Armstrong, pisaba la Luna por primera vez. Sin embargo... ¡Tintín ya la había pisado mucho antes, en 1950! Ciencia y cómic se unen para relatar ese viaje histórico.  [ver+]
  
Azul, el color del modernismo
Azul, el color del modernismo
Clausurada el 25 de agosto de 2019

El color azul define el carácter espiritual y estético del arte de entresiglos, representa un vínculo poético entre los fenómenos de la naturaleza y los estados anímicos.  [ver+]
  
Tecnorevolución
Tecnorevolución
La era de las tecnologias convergentes
Clausurada el 9 de junio de 2019

La exposición TecnoRevolución tiene como objetivo dar a conocer los avances de las tecnologías convergentes, cuya aplicación ha aportado progresos importantes que ya están presentes en nuestra vida cotidiana.  [ver+]
  
Arte y mito. Los dioses del Prado
Arte y mito. Los dioses del Prado
Clausurada el 31 de marzo de 2019

"Arte y mito. Los dioses del Prado" ofrece una amplia mirada sobre estos personajes mitológicos y su representación a lo largo de la historia del arte.  [ver+]
  
Dalí Atómico
Dalí Atómico
Clausurada el 3 de febrero de 2019

Con la explosión de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki como telón de fondo, Dalí inició la etapa conocida como "mística nuclear".  [ver+]
  
Cine y emociones. Un viaje a la infancia
Cine y emociones. Un viaje a la infancia
Clausurada el 23 de septiembre de 2018

Las películas protagonizadas por niños tienen la capacidad de invitar al espectador a una regresión, a una identificación profunda con el mundo de la infancia y con su propia biografía.  [ver+]
  
¡Agón! La competición en la antigua Grecia
¡Agón! La competición en la antigua Grecia
Clausurada el 17 de junio de 2018

Esta exposición propone una comprensión de este espíritu competitivo a través de una selección de tesoros de la espectacular colección del British Museum.  [ver+]
  
Robert Capa, en color
Robert Capa, en color
Clausurada el 13 de mayo de 2018

Mundialmente reconocido por sus fotografías de guerra en blanco y negro, Capa también exploró intensamente los usos del color durante más de la mitad de su carrera profesional.  [ver+]
  
Disney. El arte de contar historias
Disney. El arte de contar historias
Clausurada el 18 de febrero de 2018

Esta exposición está formada por un amplio conjunto de dibujos, desde acuarelas hasta impresiones digitales, que guían al visitante por la trayectoria creativa de los estudios Disney.  [ver+]
  
Tiempo de ensoñación. Andalucía en el imaginario de Fortuny
Tiempo de ensoñación. Andalucía en el imaginario de Fortuny
Clausurada el 7 de enero de 2018

"Tiempo de ensoñación. Andalucía en el imaginario de Fortuny" repasa los años que Fortuny vivió en Andalucía, uno de los periodos más enriquecedores y prolíficos del artista.  [ver+]
  
Sorolla. Un jardín para pintar
Sorolla. Un jardín para pintar
Clausurada el 15 de octubre de 2017

La exposición muestra la fascinación de Sorolla por los patios y jardines árabes de Andalucía.  [ver+]
  
Anglada-Camarasa (1871-1959)
Anglada-Camarasa (1871-1959)
Clausurada el 20 de agosto de 2017

"Anglada-Camarasa 1871-1956" presenta una gran retrospectiva de uno de los representantes más destacados del postimpresionismo de nuestro país a partir de los fondos de la Colección "la Caixa".  [ver+]
  
¡Mírame! Retratos y otras ficciones en la Colección
¡Mírame! Retratos y otras ficciones en la Colección "la Caixa"
Clausurada el 4 de junio de 2017

¡Mírame! Retratos y otras ficciones en la Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo" reúne una cuarentena de obras de reconocidos artistas seleccionados a partir de los fondos de la entidad.  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Andalucía » Sevilla » Sevilla » CaixaForum Sevilla » Azul, el color del modernismo » exposición Nº 45342