Miriam Rincón. Foto 1
 

A pesar de que el ser humano siempre ha sentido una especial fascinación por la naturaleza, en el campo del arte, no fue hasta principios del siglo XIX cuando los pintores románticos supieron apreciar la capacidad expresiva del paisaje, elevándolo a un género mayor. Sin embargo fue a partir de los años 60 cuando la naturaleza adquiere especial protagonismo convirtiéndose en el objeto central del trabajo artístico de numerosos creadores a nivel mundial.

Gracias a la aparición del arte conceptual, influido por la publicación Seis años de desmaterialización del objeto artístico de Lucy R. Lippard, en 1966, la naturaleza se empezó a vislumbrar como un campo de experimentación que daba respuesta a las diversas motivaciones ecológicas, culturales y artísticas de los artistas de la época, convirtiendo el arte en un proceso totalmente vinculado a la vida. En esta ocasión, la Casa Bardín presenta el proyecto Inerte pero vivo de la artista Miriam Rincón, que toma como base la naturaleza para reflexionar sobre el concepto de habitar y su relación con la identidad del ser humano. Cuestiones como la ecología, el instinto de supervivencia, la mutabilidad de los seres vivos y la adaptación al entorno, se entrecruzan para elaborar un proyecto artístico que toma forma a través de fotografías, dibujos, vídeos y esculturas.  

La idea inicial era la defensa de la naturaleza, sin embargo, en el desarrollo de la investigación, Miriam Rincón optó por ampliar el contenido y relacionarlo con el ser humano. Para ello, escogió el microhábitat del alcorque -espacio sin asfaltar que se deja alrededor de un tronco- como leitmotiv y referencia visual para componer una metáfora más compleja que tratase el tema de la identidad y de las relaciones que establece el individuo con el entorno. La intención de esta elección es conseguir un paralelismo entre el árbol y el ser humano que nos haga reflexionar sobre las problemáticas que existen en los espacios creados actualmente por el hombre, en particular, la ciudad, dado que su aparición ha limitado la experiencia de habitar y, por tanto, como decía Heidegger, la capacidad creativa para imaginar nuevos mundos posibles.  

A grandes rasgos, Miriam Rincón hace un uso del medio fotográfico muy próximo a la estética de La Escuela de Düsseldorf caracterizado por su interés por el paisaje, el estudio del encuadre, la serialización y el impecable tratamiento técnico. En sus fotografías encontramos una reiteración de tomas de alcorques que nos remiten visualmente a los conjunto fotográficos de Hilla y Bernd Becher, convirtiéndose en el imaginario estilístico de todo su trabajo. En la obra Ausencia/Presencia (2015), vemos un conjunto de fotografías de alcorques desde una visión cenital en las que se aprecia cómo la naturaleza habita este espacio adaptándose a él y donde empiezan a surgir pequeños brotes que van conquistando su espacio protector y, a su vez, opresor.

En esta misma línea, encontramos tomas de alcorques habitados por árboles, como en Ascensión (2015), donde se puede apreciar cómo el tronco es constreñido mediante rejillas de hierro, cemento o suciedad, etc., pero que a pesar de todos los impedimentos el árbol sigue alzándose inerte pero vivo.

En la parte superior de la sala expositiva se muestra la escultura Raíces (2015), una estructura cuadrangular realizada con hormigón, acero cortén y tierra, que recrea un alcorque. La intención es trasladar al concepto global del proyecto la rigidez y dureza de los materiales empleados en la construcción de un alcorque, y por ende, de la ciudad. Las coordenadas grabadas en la parte superior de la obra (39º 50' 22.4" N 6º 21' 01.0" W) corresponden a Grimaldo (Extremadura), la ciudad donde se crió la artista, sus raíces, vinculando su origen a todo el proyecto y a la idea de alcorque/ciudad como elemento opresor que limita la libertad individual.

Dentro del proyecto es destacable la obra Marcando la frontera (2015), una animación digital 3D que aporta la dimensión temporal al conjunto. En ella se ve cómo un árbol es rodeado paulatinamente por una estructura que lo va encerrando y ahogando sobre sí mismo hasta que al final desaparece y muere; consecuencia del objetivo paradójico del alcorque, que al cercar y proteger la vida termina por acabar con ella. Fruto de esa reflexión, surge la obra Reloj biológico (2015), una estructura formada por doce bellotas de latón en forma de reloj que nos habla del tiempo y del final inexorable para todo ser vivo: la muerte.

No obstante, y para concluir el proyecto, la artista nos muestra la obra Vía de Escape (2015), donde propone una alternativa, escapar, aunque sea por lugares de dificil acceso, oscuros y desconocidos, pero huir, para que ni el alcorque, ni el tiempo nos atrapen en el constante devenir de la ciudad.  

En definitiva, la reflexión que se extrae del proyecto Interte pero vivo de Miriam Rincón es una defensa a ulltranza de nuestra parte más humana, aquella que nos vincula con la vida y la naturaleza, y nos obliga a reconsiderar quiénes somos. Una reivindicación que nos invita a realizar un viaje a la entropía, es decir, a olvidarnos de la vida para vivirla, ya que, en esencia, vivir es un derecho de todos los seres vivos.  

Bernabé Gómez Moreno Comisario de la exposición

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Cayetano Navarro
Cayetano Navarro
Trust me (confía en mí)
Clausurada el 16 de diciembre de 2019

A través de fotografías de gran formato, la propuesta plantea un recorrido sobre el miedo a los payasos y los mimos ante la imposibilidad de conocer qué se esconde tras el maquillaje  [ver+]
  
José Antonio Hinojos
José Antonio Hinojos
Landscapes from nowhere
Clausurada el 24 de septiembre de 2019

De la mano del artista José Antonio Hinojos, la Casa Bardín acoge esta exposición que incluye siete cuadros pintados al óleo y más de trescientas fotografías de pequeño formato de impresiones de ploter  [ver+]
  
Rosell Meseguer
Rosell Meseguer
Lo invisible
Clausurada el 4 de junio de 2019

La exposición está comisariada por José Luis Martínez Meseguer e incita al espectador a indagar sobre el papel de las representaciones visuales en la cultura contemporánea  [ver+]
  
Mónica Jover
Mónica Jover
Del misterio de la vida y de lo creado
Clausurada el 5 de abril de 2019

La artista alcoyana Mónica Jover llega a la Casa Bardín a través de la exposición de treinta de sus obras. Dibujos, collages y acrílicos componen esta muestra comisariada por Isabel Tejeda  [ver+]
  
Pepe Estruch
Pepe Estruch
Imagen, voz y palabra
Clausurada el 19 de noviembre de 2018

Bajo el título "Pepe Estruch. Imagen, voz y palabra", esta propuesta ahonda en la biografía y pensamiento teatral del insigne dramaturgo a través de documentos originales  [ver+]
  
Alberto V. Santonja
Alberto V. Santonja
Inversión Matricial. Do it yourself
Clausurada el 21 de septiembre de 2018

Exposición "Inversión Matricial. Do it yourself", de A. Santonja y comisariada G. Songel  [ver+]
  
Fridonia
Fridonia
Ciudad Fake
Clausurada el 13 de julio de 2018

BYE es el colectivo formado por Borja Moreno y Esteban Ferrer. En Arte en la Casa Bardín BYE nos presenta una ciudad ficticia, absurda y perturbadora: Fridonia  [ver+]
  
Roberto López
Roberto López
Principia
Clausurada el 17 de abril de 2018

La exposición reúne 112 obras de diferentes formatos y técnicas, en su mayor parte dibujos, pero también fotografía, vídeo, sonido y pintura. Estas obras forman parte de un extenso proyecto llamado Principia, en donde arte y ciencia se dan la mano..  [ver+]
  
Xavi Carbonell
Xavi Carbonell
Blustle
Clausurada el 27 de febrero de 2018

Bajo el título de "Bustle" el autor recopila recuerdos de sus experiencias en la Gran Manzana. Con su trabajo, Carbonell pretende trasladar al visitante a cada uno de los rincones de NYC y reflejar su ambiente artístico  [ver+]
  
La Mutua Artística
La Mutua Artística
Oficios del desencanto
Clausurada el 9 de enero de 2018

Este proyecto, inscrito dentro de la línea de acción de La Mutua Artística "Van a por nosotros", pretende ilustrar el frágil equilibrio entre lo personal y lo social..  [ver+]
  
Iván Albalate Gauchía
Iván Albalate Gauchía
Blur
Clausurada el 31 de octubre de 2017

"Blur" es el título de la exposición de pintura, fotografía y vídeo que inaugura el profesor del Área de Pintura de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Iván Albalate Gauchía en la Casa Bardín de Alicante  [ver+]
  
Juan Carlos Rosa Casasola
Juan Carlos Rosa Casasola
De ida y vuelta
Clausurada el 1 de septiembre de 2017

La exposición de Juan Carlos Rosa Casasola, comisariada por Andrea Brotons, seleccionada en el concurso Arte en La Casa Bardín presenta obras de gran riqueza conceptual cargadas de un alto impacto visual  [ver+]
  
Miriam Rincón
Miriam Rincón
Inerte pero vivo
Clausurada el 30 de junio de 2017

A grandes rasgos, Miriam Rincón hace un uso del medio fotográfico muy próximo a la estética de La Escuela de Düsseldorf caracterizado por su interés por el paisaje, el estudio del encuadre, la serialización y el impecable tratamiento técnico  [ver+]
  
Raquel Puerta Varó
Raquel Puerta Varó
Liberaciones de realidad//liberaciones de identidad//liberaciones de espacio
Clausurada el 26 de abril de 2017

La exposición de la artista Raquel Puerta Varó "transforma" la Casa Bardín en un espacio para la meditación  [ver+]
  
David Trujillo
David Trujillo
I want to believe
Clausurada el 6 de marzo de 2017

"I want to believe" es el título de la exposición del profesor del Área de Escultura de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche David Trujillo  [ver+]
  
Juan F. Navarro
Juan F. Navarro
Fabrication of (non) sense
Clausurada el 13 de enero de 2017

Exposición "Fabrication of (non) sense", una original propuesta de Juan F. Navarro que versa sobre la existencia de una simetría en la relación ciencia-arte  [ver+]
  
Elena Jiménez
Elena Jiménez
Proyecto CMYK Cuatricromía en Patchwork
Clausurada el 25 de octubre de 2016

Exposición "Proyecto CMYK Cuatricromía en Patchwork" de la artista Elena Jiménez  [ver+]
  
The Medusa collective experiment
The Medusa collective experiment
Clausurada el 6 de septiembre de 2016

El colectivo artístico Medusa collective, coordinado por Cynthia Nudel reúne a varios artistas multidisciplinares cuyo trabajo, inédito hasta la fecha, muestra los diversos caminos por donde puede discurrir la experimentación.  [ver+]
  
Kaufman
Kaufman
Kaleidoscopio
Clausurada el 28 de junio de 2016

Kaufman basa principalmente su trabajo en cinco conceptos: lo urbano, la abstracción, la geometría, el reciclado y el color.  [ver+]
  
Didáctica de la Fotografía
Didáctica de la Fotografía
Exposición colectiva
Clausurada el 29 de abril de 2016

Reúne la obra de trece de los artistas visuales participantes en la primera edición del Taller de Didáctica de la Fotografía 'Aprendiendo a Enseñar'.  [ver+]
  
Consulado del Mar
Consulado del Mar
Clausurada el 16 de febrero de 2015

Una selección de los más de trescientos dibujos de alumnos de esta escuela, realizados desde finales del siglo XVIII, que forman parte, en la actualidad, de los fondos del IES Jorge Juan de Alicante.  [ver+]
  
50 x 50
50 x 50
Homenaje a Miguel Hernández
Clausurada el 2 de septiembre de 2014

La obra está compuesta por medio centenar de piezas de artistas de la talla de Arcadio Blasco, Joan Castejón, Artur Heras, Ripollés, Sixto Marco o Antoni Miró.  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Comunidad Valenciana » Alicante / Alacant » Alicante / Alacant » Casa Bardín - Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert » Miriam Rincón » exposición Nº 27326