¡ Feminismos !. Foto 1
 
¡ Feminismos !

¡FEMINISMOS! reúne las exposiciones «La Vanguardia Feminista de los años 70. Obras de la VERBUND COLLECTION, Viena» y «Coreografías del género» y un extenso programa de actividades para poner de manifiesto el diálogo, las continuidades y las rupturas entre el feminismo radical de los años setenta y los feminismos actuales.

Los años setenta marcaron un punto de inflexión en el movimiento feminista. Una nueva generación irrumpió en la vida pública para dar la vuelta al mundo y sacudir el orden simbólico establecido a través de múltiples prácticas y representaciones culturales. El arte que surgió entonces fue rompedor, tanto por el uso de los lenguajes y las formas como por su desafío de las construcciones de género, la reivindicación del derecho a decidir sobre el propio cuerpo y la denuncia de las violencias machistas, o el descubrimiento crucial de que lo personal también es político.

La explosión de libertad y creatividad del feminismo de los setenta ha sido una fuente de inspiración constante para los feminismos actuales, que han estallado en una riqueza y pluralidad sin precedentes, pero también para muchos otros movimientos de emancipación colectiva. En el contexto actual de auge del conservadurismo y de regresión de los derechos, el proyecto ¡FEMINISMOS! quiere reivindicar la aportación capital de las luchas por la igualdad y la diversidad de los feminismos que han cambiado definitivamente nuestra manera de entender el mundo.

«La Vanguardia Feminista de los años 70. Obras de la VERBUND COLLECTION, Viena»

La exposición destaca los hitos de la vanguardia feminista que, en la década de los setenta, reescribió el canon de la historia del arte. Muestra más de doscientas obras de 73 artistas como Cindy Sherman, Helena Almeida, Ana Mendieta, Judy Chicago, VALIE EXPORT, Birgit Jürgenssen, Ketty La Rocca, ORLAN, Gina Pane, Martha Rosler o Martha Wilson.

El CCCB ha incorporado a la exposición ocho artistas locales: Pilar Aymerich, Eugènia Balcells, Mari Chordà, Marisa González, Eulàlia Grau, Fina Miralles, Àngels Ribé y Dorothée Selz.

Mediante el uso de lenguajes y técnicas como la fotografía, el cine, el vídeo, la performance y los happenings, estas artistas deconstruyeron los condicionantes culturales y sociales represivos de la época, así como los mecanismos y automatismos de la opresión a las mujeres. Por primera vez en la historia del arte, las artistas empezaban, como colectivo, a tomar la iniciativa en la «representación de la mujer» mediante la creación de una pluralidad de identidades femeninas determinadas por sí mismas.

«Coreografías del género»

Los feminismos actuales son demasiado plurales para recogerlos en un solo relato. En los casi cincuenta años que han pasado desde 1970, se ha abierto el sujeto del feminismo y se ha impuesto el término «género» para indicar que la diferencia sexual (hombres/mujeres, masculino/femenino) no es «natural», sino que está condicionada por la cultura, y que las combinatorias pueden ir más allá de esos polos opuestos. Además, el movimiento feminista se ha combinado cada vez más con otras luchas contra las desigualdades: el sexismo no se puede desligar de otras formas de dominación como el racismo, la homofobia y la transfobia, el especismo, el desprecio hacia las personas pobres o las consideradas discapacitadas o extranjeras.

«Coreografías del género» desea reflejar algunas figuras y movimientos de la danza de los géneros, de entre las muchas posibles. Los focos temáticos que la orientan complementan y enriquecen la visión de los años setenta, desde Cataluña y el Estado español, con voces de artistas que no estaban presentes todavía en la escena artística de aquella época.

Presenta la obra de las artistas Cabello/Carceller, Lúa Coderch, Lucía Egaña, Nuria Güell, ideadestroyingmuros, María Llopis, Jesús Martínez Oliva, Julia Montilla, O.R.G.I.A, Daniela Ortiz, Linda Porn, María Ruido, Anna Irina Russell i Txe Roimeser, Mireia Sallarès, Toxic Lesbian y Eulàlia Valldosera.

Un espacio de documentación

Completa el recorrido un espacio que presenta documentación histórica y un apartado sobre cómic y feminismo, «El cuerpo como el conflicto», comisariado por Marika Vila, con obras originales de Montse Clavé, Laura Pérez Vernetti Núria Pompeia, Mariel Soria y Marika Vila.

Comisariado: Gabriele Schor, Marta Segarra

_______________________________________________________________________

 

FEMINISMES! reuneix les exposicions «L’Avantguarda Feminista dels anys 70. Obres de la VERBUND COLLECTION, Viena» i «Coreografies del gènere» i un extens programa d’activitats per posar de manifest el diàleg, les continuïtats i les ruptures entre el feminisme radical dels anys setanta i els feminismes actuals.

Els anys setanta van marcar un punt d’inflexió en el moviment feminista. Una nova generació va irrompre en la vida pública per capgirar el món i sacsejar l’ordre simbòlic establert a través de múltiples pràctiques i representacions culturals. L’art que va sorgir llavors fou trencador, tant per l’ús dels llenguatges i les formes com pel seu desafiament de les construccions de gènere, la reivindicació del dret a decidir sobre el propi cos i la denúncia de les violències masclistes, o el descobriment crucial que el que és personal també és polític.

L’explosió de llibertat i creativitat del feminisme dels setanta ha estat una font d’inspiració constant per als feminismes actuals, que han esclatat en una riquesa i pluralitat sense precedents, però també per a molts altres moviments d’emancipació col·lectiva. En el context actual d’auge del conservadorisme i de regressió dels drets, el projecte FEMINISMES! vol reivindicar l’aportació cabdal de les lluites per la igualtat i la diversitat dels feminismes que han canviat definitivament la nostra manera d’entendre el món.

«L’Avantguarda Feminista dels anys 70. Obres de la VERBUND COLLECTION, Viena»

L’exposició destaca les fites de l’avantguarda feminista que, a la dècada dels setanta, va reescriure el cànon de la història de l’art. Mostra més de 200 obres de 73 artistes com ara Cindy Sherman, Helena Almeida, Ana Mendieta, Judy Chicago, VALIE EXPORT, Birgit Jürgenssen, Ketty La Rocca, ORLAN, Gina Pane, Martha Rosler o Martha Wilson.

El CCCB ha incorporat a l’exposició vuit artistes locals: Pilar Aymerich, Eugènia Balcells, Mari Chordà, Marisa González, Eulàlia Grau, Fina Miralles, Àngels Ribé i Dorothée Selz.

Mitjançant l’ús de llenguatges i tècniques com la fotografia, el cinema, el vídeo, la performance i els happenings, aquestes artistes van desconstruir els condicionants culturals i socials repressius de l’època, així com els mecanismes i automatismes de l’opressió a les dones. Per primera vegada en la història de l’art, les artistes començaven, com a col·lectiu, a prendre la iniciativa en la «representació de la dona» mitjançant la creació d’una pluralitat d’identitats femenines determinades per elles mateixes.

«Coreografies del gènere»

Els feminismes actuals són massa plurals per recollir-los en un sol relat. En els quasi cinquanta anys que han passat des del 1970, s’ha obert el subjecte del feminisme i s’ha imposat el terme «gènere» per tal d’indicar que la diferència sexual (homes/dones, masculí/femení) no és «natural», sinó que està condicionada per la cultura, i que les combinatòries poden anar més enllà d’aquests pols oposats. A més, el moviment feminista s’ha combinat cada cop més amb altres lluites contra les desigualtats: el sexisme no es pot destriar d’altres formes de dominació com el racisme, l’homofòbia i la transfòbia, l’especisme, el menyspreu cap a les persones pobres o les considerades discapacitades o estrangeres.

«Coreografies del gènere» vol reflectir algunes figures i moviments de la dansa dels gèneres, d’entre les moltes possibles. Els focus temàtics que l’orienten complementen i enriqueixen la visió dels anys setanta, des de Catalunya i l’Estat espanyol, amb veus d’artistes que no eren presents encara a l’escena artística d’aquella època.

Presenta l’obra de les artistes Cabello/Carceller, Lúa Coderch, Lucía Egaña, Nuria Güell, ideadestroyingmuros, María Llopis, Jesús Martínez Oliva, Julia Montilla, O.R.G.I.A, Daniela Ortiz, Linda Porn, María Ruido, Anna Irina Russell i Txe Roimeser, Mireia Sallarès, Toxic Lesbian i Eulàlia Valldosera.

Un espai de documentació

Completa el recorregut un espai que presenta documentació històrica i un apartat sobre còmic i feminisme, «El cos i el conflicte», comissariat per Marika Vila, amb obres originals de Montse Clavé, Laura Pérez Vernetti Núria Pompeia, Mariel Soria i Marika Vila.

 

Comissariat: Gabriele Schor, Marta Segarra

 


¡ Feminismos !. Foto 2
 
 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Gameplay. Cultura del videojuego
Gameplay. Cultura del videojuego
Clausurada el 3 de mayo de 2020

«Gameplay» realiza un viaje a los orígenes de los videojuegos, analiza su lenguaje y pone en valor el impacto que han tenido tanto en la cultura popular digital como en el arte y en la sociedad.  [ver+]
  
¡ Feminismos !
¡ Feminismos !
Clausurada el 5 de enero de 2020

¡FEMINISMOS! reúne las exposiciones «La Vanguardia Feminista de los años 70. Obras de la VERBUND COLLECTION, Viena» y «Coreografías del género» para poner de manifiesto el feminismo radical de los años setenta y los feminismos actuales.  [ver+]
  
Cuántica
Cuántica
Clausurada el 24 de septiembre de 2019

La exposición «Cuántica» aporta las claves para entender los principios de la física cuántica, y lo hace a través del trabajo creativo conjunto de científicos y artistas.  [ver+]
  
World Press Photo 2019
World Press Photo 2019
Mostra Internacional de fotoperiodisme
Clausurada el 26 de mayo de 2019

La exposición World Press Photo 2019 vuelve a convertir Barcelona en una de las primeras ciudades del mundo en mostrar las fotografías ganadoras del prestigioso premio de fotoperiodismo y los trabajos ganadores del concurso de Narrativa Digital.  [ver+]
  
Stanley Kubrick
Stanley Kubrick
Clausurada el 31 de marzo de 2019

La muestra es un recorrido cronológico por la obra de un genio del cine, creador de obras maestras en una gran diversidad de géneros cinematográficos.  [ver+]
  
La luz negra
La luz negra
Tradiciones secretas en el arte desde los años cincuenta
Clausurada el 21 de octubre de 2018

«La luz negra» trata sobre la influencia que las distintas tradiciones secretas han ejercido en el arte contemporáneo desde los años cincuenta hasta la actualidad.  [ver+]
  
Santiago Sierra
Santiago Sierra
Presos políticos en la España contemporánea
Clausurada el 17 de junio de 2018

La instalación presenta 24 fotografías en blanco y negro de rostros pixelados que hacen referencia a 74 presos políticos de posiciones muy distintas.  [ver+]
  
World Press Photo 2018
World Press Photo 2018
Clausurada el 27 de mayo de 2018

La Fundación Photographic Social Vision presenta World Press Photo 2018, con el lema "Ver para entender" y convertirá a Barcelona en una de las primeras ciudades del mundo en exhibir la exposición.  [ver+]
  
Después del fin del mundo
Después del fin del mundo
Clausurada el 29 de abril de 2018

"Después del fin del mundo" es un ensayo espacial sobre el presente y el futuro de la crisis climática: un viaje a los paisajes del planeta Antropoceno y una conversación con los humanos y no-humanos de 2100.  [ver+]
  
Björk Digital
Björk Digital
Exposición de realidad virtual
Clausurada el 22 de octubre de 2017

"Björk Digital" propone un viaje emocional y personal por la música y el universo creativo de la icónica artista islandesa.  [ver+]
  
Gehe
Gehe
Clausurada el 15 de septiembre de 2017

GEHE vuelve a inaugurar el curso expositivo en Espacio Marzana.  [ver+]
  
Fenómeno Fotolibro
Fenómeno Fotolibro
Colectiva en el CCCB y Foto Colectania
Clausurada el 27 de agosto de 2017

La exposición, presentada en ambos espacios CCCB y Foto Colectania, pone en valor el fotolibro en la cultura visual contemporánea y propone una reinterpretación de la historia de la fotografía a través de este dispositivo.  [ver+]
  
World Press Photo 17
World Press Photo 17
Clausurada el 5 de junio de 2017

La exposición World Press Photo 17 llega a Barcelona en abril y convierte a la ciudad en una de las primeras del mundo en mostrar las mejores imágenes del fotoperiodismo.  [ver+]
  
1.000 m2 de deseo
1.000 m2 de deseo
Arquitectura y sexualidad
Clausurada el 19 de marzo de 2017

La exposición investiga cómo se han proyectado, construido e imaginado los espacios para el sexo en la sociedad occidental desde el s. XVIII hasta nuestros días.  [ver+]
  
La máquina de pensar
La máquina de pensar
Ramon Llull y el ars combinatoria
Clausurada el 11 de diciembre de 2016

Esta exposición explora el impacto del filósofo Ramon Llull (1232-1316) en las artes, la literatura, la ciencia y la tecnología.  [ver+]
  
World Press Photo 16
World Press Photo 16
Muestra internacional de fotoperiodismo profesional
Clausurada el 11 de diciembre de 2016

Bajo el lema "Ver y entender", Wold Press Photo 16 presenta las fotografías que han recibido el prestigioso premio de fotoperiodismo. Reúne las 155 fotografías ganadoras y pretende abrir el debate sobre el valor y los retos del fotoperiodismo.  [ver+]
  
Making Africa
Making Africa
Un continente de diseño contemporáneo
Clausurada el 28 de agosto de 2016

La exposición presenta la obra de más de 120 artistas y creadores africanos e ilustra cómo el diseño promueve los cambios económicos y políticos. «Making Africa» habla, desde África, de un nuevo continente «en construcción»...  [ver+]
  
+HUMANOS El futuro de nuestra especie
+HUMANOS El futuro de nuestra especie
Clausurada el 10 de abril de 2016

La exposición explora los posibles caminos de futuro de nuestra especie teniendo en cuenta especialmente las tecnologías emergentes y nuestro contexto cultural y ético.  [ver+]
  
World Press Photo 15
World Press Photo 15
Muestra internacional de fotoperiodismo profesional
Clausurada el 13 de diciembre de 2015

Este año la muestra reúne 134 imágenes y 7 trabajos multimedia ganadores del concurso internacional.  [ver+]
  
Lourdes Grobet
Lourdes Grobet
Lucha libre: retratos de familia
Clausurada el 1 de noviembre de 2015

A lo largo de 30 años la artista Lourdes Grobet se ha adentrado en el mundo de uno de los deportes más populares de México y de arraigada tradición en el país, que conforma, además, un fenómeno social único en el mundo: la lucha libre.  [ver+]
  
Piso Piloto. Medellín - Barcelona
Piso Piloto. Medellín - Barcelona
Clausurada el 25 de octubre de 2015

El objetivo es el desarrollo de propuestas que den respuesta a los retos de la vivienda y su relación con el espacio público a escala global mediante la selección de dos contextos concretos,las dos ciudades protagonistas:Barcelona y Medellín.  [ver+]
  
Las variaciones Sebald
Las variaciones Sebald
Clausurada el 26 de julio de 2015

«Las variaciones Sebald», donde el escritor alemán, autor de algunos de los libros fundamentales de nuestro cambio de siglo, se convertirá en el hilo conductor de una interrogación sobre la historia del siglo xx y sus proyecciones en el siglo xxi.  [ver+]
  
Arissa. La sombra y el fotógrafo, 1922-1936
Arissa. La sombra y el fotógrafo, 1922-1936
Clausurada el 12 de abril de 2015

Antoni Arissa (Sant Andreu 1900 ? Barcelona 1980) fue probablemente el fotógrafo que aplicó de un modo más interesante los principios de la Nueva Visión en nuestro país y es uno de los fotógrafos de referencia en nuestro país.  [ver+]
  
Shadowland
Shadowland
Una instalación audiovisual en 3D de Kazuhiro Goshima
Clausurada el 12 de abril de 2015

Shadowland es un cortometraje en 3D del artista japonés Kazuhiro Goshima. Una sutil propuesta que nace de la combinación de lo que llamamos «animación hallada» y una innovadora técnica estereoscópica.  [ver+]
  
World Press Photo 14
World Press Photo 14
Clausurada el 8 de diciembre de 2014

La décima edición de la exposición internacional World Press Photo, se instala un año más en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) con las 130 fotografías ganadoras del prestigioso premio internacional de fotoperiodismo.  [ver+]
  
Big Bang Data
Big Bang Data
Clausurada el 16 de noviembre de 2014

Participan en el proyecto diferentes creadores como Christopher Baker, Chris Jordan, Ingo Gunther , Erik Kessels, David Bowen, Aaron Koblin, Eric Fischer, Near Future Laboratory, Bestiario, investigadores, activistas, diseñadores, educadores, analist  [ver+]
  
Bajo Asedio
Bajo Asedio
Mariam Ghani y Omer Fast
Clausurada el 9 de noviembre de 2014

En el marco de la conmemoración del 300 aniversario del sitio de Barcelona por parte de las tropas borbónicas en 1714, el CCCB propone una reflexión acerca de los aspectos más contemporáneos de las ciudades bajo asedio.  [ver+]
  
Metamorfosis
Metamorfosis
Visiones fantásticas de Starewitch, Svankmajer y los hermanos Quay
Clausurada el 7 de septiembre de 2014

Metamorfosis presenta la obra de cuatro figuras esenciales del cine de animación: el pionero polaco (nacido en Rusia) y afincado en París Ladislas Starewitch (1882-1965), el maestro checo Jan Svankmajer (1934) y los gemelos Quay (1947), nacidos en Pe  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Cataluña / Catalunya » Barcelona » Barcelona » Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) » ¡ Feminismos ! » exposición Nº 47359