Comentaba hace unos días Francisco Calvo Serraller en una conferencia sobre el “Guernika”, de Picasso, celebrada en el Centro de Arte Reina Sofía, que en dicha obra está condensada la creación artística desde las primitivas manifestaciones realizadas en las cuevas por nuestros ancestros, hasta el momento en que por Picasso fue concebida. Tal acumulación que se da en cualquier creación artística, es posible por la multitud de referencias culturales e imágenes concentradas en la mente del creador, y que de forma inconsciente, en su mayor parte, van condicionando la ejecución de la obra.
Durante los últimos años ha habido una progresiva incorporación de miradas en la obra de Jorge Pedraza. Así, de la síntesis apoyada en la figuración, ha ido evolucionando hacia la abstracción.
Ahora, la pintura de Jorge busca nuevos caminos utilizando forma, color, gesto, textura, ritmo, en un juego estético que fusiona lo aprendido en tantos años de pintura figurativa con la espontaneidad del informalismo de las segundas vanguardias o los conceptos del automatismo del movimiento surrealista de las primeras. Sugerencias de formas que llevan al espectador a completar imágenes y recrearse en un mundo abierto y libre, de percepción sensorial, siendo cada obra un espacio que funciona con sus propias reglas.
Es clave en esta fase su obra “Metamorfosis”, realizada al transformar otra anterior, a modo del “Dibujo Borrado de De Kooning” (1953), de Robert Rauschenberg, (palimpsesto en el que la nueva escritura es el borrado de la anterior).
En ella el empleo del blanco es fundamental y protagonista, color que posteriormente se unirá a los primarios: rojo, azul, negro y amarillo. Pollock, De Kooning, Saura, Feito, entre otros, son influencias ineludibles para el autor.
Resaltar también la utilización, del concepto surrealista de “composición en secuencia” (cadavre exquis), ejemplo de ello son “Políptico I”, o los dípticos y trípticos abstractos presentados, concediendo múltiples posibilidades al juego visual.
Decía Bernardo de Chartres “Somos enanos encaramados a hombros de gigantes” y Georges Lapassade afirma, que nuestra entrada a la vida, es prematura con respecto a la de cualquier otra especie, en relación con el nivel de autonomía que en ese momento se tiene, lo cual hace que vivamos en un proceso de aprendizaje constante mediante la interacción con el entorno que nos rodea, para poder alcanzar el umbral de la madurez.
Pedraza borrando a Pedraza, nos hace crecer construyendo nuestra mirada.
Eduardo San Pedro, a partir de apuntes ¿borrados? de Jorge Pedraza.
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|