El Museo MAD Antequera inaugura su nueva exposición permanente con fondos de la Diputaciónde Málaga,cuyos orígenes se remontan a mediados del siglo XIX, y que están compuestospor obras de los siglos XIX y XX.
lnicialmente, La Diputación impulsó una política de ayudas a través de pensionados con el fin favorecer el perfeccionamiento de la técnica de algunos artistas en los centros culturales del momento, Roma y París. José Moreno Carbonero, Reyna Manescau, Denis Belgrano, Muñoz Degrain y Verdugo Landi son algunos de los artistas más destacados que conforman los fondos de la colección de esta primera época y que resultan muy representativos del gusto academicista del momento. El pensionado del que disfrutaban los artistas duraba dos años y suponía el disfrute de una cuantía económica para los alumnos premiados, a cambio de la entrega de algunas de las obras realizadas durante dicho periodo de formación. Esta política de adquisiciones se completó con la de compra y donaciones de obras. De ésta época eran las obras que han estado expuestas en el MAD desde junio del 2015 y que se clausuró el pasado 12 de junio para realizar el desmontaje y el consiguiente montaje de la nueva muestra..
De la primera mitad del siglo XX hay pocos fondos, ya que casi la totalidad de las obras son de la segunda mitad del XX, con donaciones de artistas, o de principios del XXI con la compra en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO). Hay que destacar la puesta en marcha en 1971 de la sala de exposiciones en la calle Ancla, que ocupaba la parte baja del Palacio Provincial de Málaga. La programación de este espacio estuvo a favor de la promoción de artistas de vanguardia. De este periodo que abarca la segunda mitad del siglo XX se ha seguido para su ordenamiento uncriterio generacional. Destacando de la Generación de los cincuenta a los artistas Enrique Brinckmann, Manuel Barbadillo, Eugenio Chicano, Francisco Hernández, Jorgen Lindell, Francisco Peinado, Dámaso Ruano, Stefan Freiherr von Reiswitz, José Bornoy, Pepa Caballero o Evaristo Guerra.
El segundo bloque generacional lo conforman los artistas surgidos a partir de los setenta, Carlos Durán, Gabriel Padilla, Joaquín de Molina, Rafael Alvarado o Diego Santos. De los años ochenta destacan Enrique Queipo, Sebastián Navas, Fernando de la Rosa y Titi Pedroche. Como artistas más representativos de los noventa destacan Plácido Romero, Carlos Miranda, Joaquín Ivars y Pablo Alonso Herraiz..
Finalmente, la colección cuenta una selección de fondos adquiridos en ARCO de creadores como Cristina Martín Lara, Jesús Marín Clavijo, Carlos Aires, Santiago Ydáñez, Chema Cobo, José María Báez, José Carlos Casado, Cristina Lucas, Jesús Zurita, Chema Lumbreras o Eulalia Valldosera.
Huellas del presente, rastros del futuro recoge parte de este último bloque y de las adquisiciones que ha ido realizando la Diputación de Málaga a lo largo de los últimos 10 años. Así conforman esta muestra las obras de Javier Calleja, Manuel León, Miguel Gómez Losada, Cristina Cañamero, Javier Garcerá, Joaquín Ivars, Rafael Agredano, Irene Andessner, José María Báez, Manuel Barbadillo, José Manuel Cabra de Luna, Segundo Castro Olmo, Eugenia Esteban, Joaquín Gallego, Alberto García Alix, Noelia García, Jorge Lindell, Rogelio López Cuenca, MónicaLópez Torres, Cristina Lucas, Carlos Miranda, Ángeles Agrela, Francisco J. Peinado Huertas, Eulalia Valldosera, y Erwin Olaf.
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|