De rareses i misteris / De rarezas y misterios. Foto 1
 
De rareses i misteris / De rarezas y misterios
Centre Cultural Melchor Zapata de Benicàssim (Castellón)

La muñeca de cabellos de oro y mirada perdida yace desmadejada sobre una montaña de objetos inservibles, abandonados junto a una puerta entornada por la que se cuela una luz amarillenta. La habitación es un espacio olvidado donde sus huéspedes han dejado de contar las horas, los días, los años que permanecen en el olvido. Un escenario ajado al que tan acostumbrados nos tiene el valenciano Juan de Ribera Berenguer, uno de los pintores expresionistas más interesantes de su generación. Su gusto por la densidad matérica aporta a sus trabajos una dureza plástica acentuada por esos escenarios desvencijados. La obra, procedente de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés (MACVAC), introduce al espectador en una galería de personajes y composiciones cuyo hilo conductor es la aparente sensación de rareza y misterio, ensoñación y extravagancia. Este variopinto conjunto de piezas proviene, la mayoría, de los fondos del MACVAC, con el añadido de los artistas invitados, el argentino afincado en Benicàssim, Pablo D’Antoni, y Pancho Castello.

La muñeca no quiere permanecer por más tiempo en ese lugar de moho y desaliento donde todo acaba por desaparecer. Ha empezado a soñar. Entonces empuja la puerta del estudio y la ciudad desvaída, se transforma en un jardín de una luz cegadora. Joaquín Sáenz ofrece una visión esperanzadora, no exenta de inquietud, en su Trastero a la luz por el que avanza insegura nuestro maniquí de rígidos miembros. Penetra en ese vergel donde muy pronto caerá una noche soñada por Yargo de Lucca, en la que personajes nocturnos pueblan la oscuridad del alma. El búho avisa de la llegada de estos seres de rareza manifiesta como el que firma Pilar Carpio.

La muñeca escucha entonces un aullido espeluznante, mitad animal mitad humano. Y no está muy errada pues, frente a una pinada que se intuye frondosa, aparece sediento de sangre el licántropo de Rubenimichi, formación artística integrada por Rubén, Michi y Luisjo. Estos tres artistas juegan con la transgresión a partir de elementos extraídos del espectáculo de lo inquietante, donde la naturaleza y la masculinidad encuentran un punto de unión. Sus personajes como este hombre lobo son extremos, raros y, por encima de todo, hechizantes. Lo último que ve es su mirada animal. Una como la que Francisco López Pérez (Pancho Castello) ejecuta.

La muñeca no parece sentir ese temor atávico propio de los humanos ante la muerte, así que sigue su camino y descubre dos grandes y curiosos ojos clavados en ella. Es el rostro de simio creado por la rica y compleja personalidad de María José Gallardo. No parece amenazador pero sí resulta inquietante. Entonces descubre que otro ser la está observando con una expresión concentrada. La noche se cierra por completo y la cara oculta de Cervantes deja entrever los monstruos que habitan el subconsciente del genial escritor. Seres de plumaje espeso y pico amenazador que revelan al literato sus más oscuros miedos.

La muñeca se propone ser entonces un personaje de cuento. Protagonizar las novelas de Cervantes o de otro dramaturgo inmortal para que su recuerdo no se borre jamás. Teme desaparecer sin dejar rastro. Pero no puede. Es Fina Campins la que parece entrar en esa mente desequilibrada a través de su pintura introspectiva de trazo intenso, color vibrante y emoción palpable. El día empieza a clarear pero sus temores siguen fijos. ¿Se habrán marchado ya esos animales?

La muñeca reflexiona otro modo de espantar el olvido. Crece en ella el anhelo incesante de cobrar vida. Tener un rostro de niña o de mujer como los que plasma Maria Àngels Feliu Feliu en su obra Infidelitat. Juego de miradas que esconde deseo, engaños, rencor, sentimientos humanos que no puede comprender una figurilla. Si fuese una criatura con vida podría ir a la escuela, aprender, tener compañeros de juegos. La obra del pintor murciano Martín Martínez Caballero es especialmente imaginativa y sus rasgos simbólicos dejan muy abiertas cada una de sus propuestas.

La cara oculta de Cervantes - Josep LavillaLa muñeca sueña porque la mente no conoce limitaciones. Sus días de colegio, risas y complicidades forjarían una personalidad. Tal vez tendría una mascota. Un perro, por supuesto. Una situación ficticia que muy bien podría recrear la artista valenciana Nuria Rodríguez Calatayud, especialista en crear insólitas fusiones.

La muñeca piensa que ya es mujer y su mascota es algo más compleja. Sobre un sofá reposa despreocupada una mujer creada por Miguel Vicens Riera junto a un somnoliento rinoceronte, aparentemente inofensivo. Los estudiosos de la obra de este singular creador valenciano coinciden en ese halo enigmático que sobrevuela en sus obras. La mujer, siempre presente, cercana en el plano físico pero lejana en sus pensamientos y anhelos.

La muñeca imagina cómo sería morir. ¿Duele? La condición humana va ligada a la propia percepción de nuestra mortalidad. Para Rossana Zaera la vida de los seres humanos y todo lo que en ella acontece pende de un hilo. Imaginen que son camas colgadas de un hilo. Algunas tienen hilos más cortos, otras más largos; algunas penden de un hilo grueso mientras otras apenas se sostienen por un fino alambre. La idea filosófica que subyace en esta obra es que no podemos controlar nada, más bien es la vida la que nos lleva. Y esa verdad irrefutable afecta a todos por igual, con independencia del género, la edad o incluso nuestra categoría social. Somos frágiles. No es todo blanco y negro como las bolas de vidrio de Manuela Ballester Vilaseca.

La muñeca siente que su vida se escapa como el agua de la pecera de José Manuel Guillén Ramón. Al principio aún siente el peso de su cuerpo inerte. La muerte no es bella en absoluto, o así debió de pensarlo Cristina Tejedor con piezas como la que firma en esta exposición. Su pintura figurativa cercana al surrealismo siempre buceó en la parte más oscura y deformada de la mente humana. Todo se torna duro, como un mar de piedra pintado por la pintora sevillana Pepi Sánchez. Artista que supo crear un mundo de sueños poblado de personajes enigmáticos. Claro que si la historia del arte nos ha legado un creador imaginativo ese es El Bosco, al que el pintor argentino Pablo D’Antoni vuelve una y mil veces. Pensamientos Bosquianos descubre esa fascinación del argentino por el pintor flamenco con una lectura contemporánea. El mundo tecnológico que nos rodea no puede ocultar las injusticias sociales (líderes corruptos, auge de los racismos, el problema de la inmigración, muros de intolerancia, reparto desigual de la riqueza…) que siguen tan presentes como en la Edad Media. Nuestro mundo se tambalea como el árbol boca abajo. La hipertecnología representada por los famosos emojis es una vuelta a los simbolismos que pueden ser universales, pero también conlleva una pérdida de riqueza léxica, de matices en la comunicación que se torna cada vez más superficial y vacía.

Entonces llega la nada. La muñeca deja de sentir, de escuchar, de ver. La abstracción lírica es uno de los lenguajes que mejor plasma la emoción pictórica del artista. Uno de los máximos exponentes de esta corriente en el MACVAC es el francés Olivier Debré, amigo de Picasso. La poética de sus composiciones puede recrear esta sensación de vacío. Ese lugar donde tiempo y espacio se confunden tiene otra versión en el tríptico de Concha Jerez (Premio Nacional de Artes Plásticas en 2015). También el vacío y la angustia es otro concepto que estudia Ángeles Marco Saturnino y que podemos contemplar en su preciosa estructura de hierro y pintura metalizada donde hace gala de su conocimiento sobre el constructivismo. La extrañeza se apodera del lugar y ya no hay forma ni objeto reconocible. José Luis Alexanco o Juan Bordes Caballero juegan con masas informes para desconcierto del espectador. Todo es cada vez más raro.

La muñeca quiere volver. Necesita regresar, aunque sus diminutos miembros sigan siendo de plástico y pelo sintético. No quiere desaparecer en ese vacío. Quiere ser. Quiere estar.

Patricia Mir Soria

Mayte Pastor Valls

 

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Ellas
Ellas
10 obras de la Colección Merita
Clausurada el 8 de marzo de 2020

La selección de obras y la construcción del relato ha sido realizada por Jorge López, seleccionando 10 obras de 10 autoras de la Colección Merita, que se reunirán en dialogo y confrontación con 10 obras de la colección del MACVAC.  [ver+]
  
CV-13 En ruta
CV-13 En ruta
Galería de Arte Sala 30
Clausurada el 15 de febrero de 2020

Las piezas en exposición firmadas por artistas de máxima actualidad presentan una miscelánea diversa, o en términos culinarios, un ágape de geografías para todos los gustos y sabores.  [ver+]
  
Art i Disseny. Analogies
Art i Disseny. Analogies
Arte y Diseño. Analogías
Clausurada el 14 de febrero de 2020

La exposición "Arte y Diseño. Analogías" tendrá lugar en la Galería Octubre de la Universitat Jaume I de Castellón el jueves 5 de diciembre a las 13:00 horas. La muestra se podrá visitar de lunes a viernes de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas.  [ver+]
  
Els museus com a eixos culturals: el futur de la tradició
Els museus com a eixos culturals: el futur de la tradició
Dia Internacional dels Museus
Clausurada el 31 de diciembre de 2019

La muestra selecciona pinturas de aquellos primeros artistas que en 1969 expusieron por primera vez en Vilafamés, acompañados de algunas de las obras preferidas del fundador del MACVAC y una selección de inéditas pertenecientes a su correspondencia p  [ver+]
  
De rareses i misteris / De rarezas y misterios
De rareses i misteris / De rarezas y misterios
Centre Cultural Melchor Zapata de Benicàssim (Castellón)
Clausurada el 29 de septiembre de 2019

Discurso expositivo alrededor de la obra Ventanal abierto de mi estudio de Juan de Ribera Berenguer, que reflexiona sobre cómo numerosas obras de arte a lo largo de la era de la humanidad han ido narrando las preocupaciones vitales humanas.  [ver+]
  
Inquietant/e figura humana
Inquietant/e figura humana
Clausurada el 30 de mayo de 2019

La Sala 30 del Aeropuerto de Castellón presenta la exposición con piezas cerámicas y pictóricas de las colecciones del Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés y del Museu de Ceràmica de l'Alcora, así como de artistas vinculados a  [ver+]
  
Artefactos
Artefactos
Leticia Reig
Clausurada el 9 de mayo de 2019

"Artefactos" de Leticia Reig será la exposición que se inaugurará el 9 de marzo en el MACVAC para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres.  [ver+]
  
Lluny del cànon
Lluny del cànon
Vint-i-tres obres del Museu de Vilafamés
Clausurada el 5 de mayo de 2019

"Lluny del cànon. Vint-i-tres obres del Museu de Vilafamés" es la nueva exposición que se inaugurará el próximo día 6 de marzo en el Centre Cultural La Nau de València.  [ver+]
  
Museu de Vilafamés: estranyament íntim
Museu de Vilafamés: estranyament íntim
Clausurada el 28 de abril de 2019

El Hotel NH Castellón Mindoro y el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés presentan la exposición «Museo de Vilafamés: Extrañamente íntimo».  [ver+]
  
Vis-a-Vis, el disseny visita l'art
Vis-a-Vis, el disseny visita l'art
Clausurada el 3 de marzo de 2019

La exposición pone de manifiesto las analogías formales, simbólicas, materiales y técnicas (así como cualquier otro punto inicial de diálogo) entre obras del MACVAC y objetos de diseño de creadores o empresas valencianas.  [ver+]
  
Totem de Trashformaciones
Totem de Trashformaciones
Passeig de l'Art
Clausurada el 17 de febrero de 2019

Inauguración del Passeig de l'Art del Aeroport de Castelló con la obra Totem de Trashformaciones (Blas y Pablo Montoya).  [ver+]
  
In its right place
In its right place
Selección de la colección José Luis Huerta en el MACVAC
Clausurada el 6 de enero de 2019

Jugando con las subversiones espaciales que proporciona un espacio como el palacio del Batlle y sobre todo los diálogos entre la colección permanente y la privada, la exposición permite plantear fascinantes propuestas de caminos bifurcados, posibles,  [ver+]
  
"Denúncies plàstiques de la violència"
Selecció d'obres del MACVAC
Clausurada el 28 de octubre de 2018

"Denúncies plàstiques de la violència" es una exposición comisariada por Vicent Varella que ha sido meditada y transmite un mensaje reivindicativo que vale la pena difundir.  [ver+]
  
Elles. Lliures i indomables
Elles. Lliures i indomables
MACVAC de nord a sud
Clausurada el 21 de octubre de 2018

La Església Vella de Les Coves de Vinromà muestra un marco arquitectónico incomparable para esta propuesta expositiva que, mediante una selección de obras de los fondos del MACVAC, tiene como principal objetivo reivindicar a la figura de la mujer.  [ver+]
  
La luna, la musa
La luna, la musa
MACVAC de nord a sud
Clausurada el 16 de octubre de 2018

La luna, único satélite natural de la Tierra, es fácil de encontrar en el cielo nocturno. Esta exposición pretende ser un homenaje a todo lo que ella sugiere y comunica: a su simbología, misterio, sensualidad, belleza...  [ver+]
  
Museus en diàleg. Mirades diferents
Museus en diàleg. Mirades diferents
Clausurada el 14 de octubre de 2018

La exposición "Museos en diálogo. Miradas diferentes" supone la primera colaboración entre dos instituciones museográficas como son el Museo de Bellas Artes de Castellón y el MACVAC - Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés.  [ver+]
  
Ilusiones ópticas
Ilusiones ópticas
MACVAC de nord a sud
Clausurada el 10 de septiembre de 2018

En esta exposición contamos con las obras que el artista de Calanda Gabriel Martínez Cantalapiedra, miembro fundador del MACVAC, y Antonio Bellido Lapiedra realizaron, además de la obra del valenciano Paco López.  [ver+]
  
Ceràmica: la metamorfosi de la terra
Ceràmica: la metamorfosi de la terra
Museus hiperconnectats: enfocaments nous, públics nous
Clausurada el 2 de septiembre de 2018

El MACVAC ha planteado una exposición que reúne piezas de sus propios fondos con otros de otras instituciones, buscando el acercamiento de las actividades museísticas a un nuevo público más próximo al mundo del diseño y específicamente de la cerámica  [ver+]
  
Nunca los lejos estuvieron tan cerca
Nunca los lejos estuvieron tan cerca
Joël Mestre
Clausurada el 31 de agosto de 2018

La exposición de Joël Mestre en la Sala 30, comisariada por Joan Feliu, muestra una serie de paisajes, exactamente siete pinturas, que fueron ejecutadas desde el año 1997 hasta la actualidad.  [ver+]
  
La huella de los sentidos
La huella de los sentidos
Victoria Cano
Clausurada el 16 de mayo de 2018

El MACVAC conmemorará el Día Internacional de la Mujer con la exposición "La huella de los sentidos" de la artista Victoria Cano.  [ver+]
  
Recuerdos de un tiempo pasado
Recuerdos de un tiempo pasado
Exposición al aire libre de arte kitsch
Clausurada el 30 de abril de 2018

En agosto de 1976, se hizo la exposición que ahora recordamos en Vilafamés. Un centenar de obras de los pintores Gabriel Cantalapiedra y Antonio Bellido Lapiedra engalanaron calles, fachadas, esquinas y rincones.  [ver+]
  
Colectivos frente al miedo: grupos artísticos españoles 1945-75
Colectivos frente al miedo: grupos artísticos españoles 1945-75
Un recorrido por la documentación del Centro Internacional de Documentación Artística (CIDA) del Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés
Clausurada el 18 de febrero de 2018

Esta exposición pretende dar a conocer los diferentes grupos artísticos surgidos en España durante los años del franquismo y el papel cultural que desempeñaron tanto en aquel momento histórico como en las generaciones venideras.  [ver+]
  
Solidaridades
Solidaridades
Obras del Museo de la Resistencia Salvador Allende en el MACVAC
Clausurada el 17 de febrero de 2018

Las obras que podrán verse en esta exposición forman parte del Museo de la Solidaridad Salvador Allende de Chile, pero han estado depositadas, durante muchos años, en el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés.  [ver+]
  
Cal·ligrafies convergents
Cal·ligrafies convergents
Espai artístic Sala 30 de l'Aeroport de Castelló
Clausurada el 7 de febrero de 2018

Una selección de doce obras de arte contemporáneo del Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés en el Aeropuerto de Castellón.  [ver+]
  
Out of place
Out of place
Selección de la colección Tomás en el MACVAC
Clausurada el 28 de diciembre de 2017

"Out of place" contará con diez obras seleccionadas del Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés que confluirán con otras diez piezas de la colección Tomás.  [ver+]
  
Introspecció, una mirada interior
Introspecció, una mirada interior
MACVAC de nord a sud
Clausurada el 28 de octubre de 2017

Actualmente la propia identidad se establece y proyecta a través de imágenes en las que la belleza y la perfección se establecen como frívolas cartas de presentación.  [ver+]
  
Paisaje, configurador de espacios
Paisaje, configurador de espacios
MACVAC de nord a sud
Clausurada el 14 de octubre de 2017

Cada paisaje representa una extensión de terreno o superficie marina vistos desde un lugar muy concreto. Los artistas lo transforman en una especie de espectáculo resuelto plásticamente.  [ver+]
  
Pedra sobre pedra
Pedra sobre pedra
MACVAC de nord a sud
Clausurada el 10 de septiembre de 2017

La exposición «Piedra sobre Piedra» muestra un grupo de maternidades y figuras en actitudes intimistas que reflejan la vulnerabilidad de estas mujeres.  [ver+]
  
Enfocando un museo. Fotografías de Antonio Pradas
Enfocando un museo. Fotografías de Antonio Pradas
Mesa redonda: "El museo de Vilafamés, un hecho insólito"
Clausurada el 15 de julio de 2017

Exposición de fotografías del Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni (MACVAC) de Vilafamés realizadas por Antonio Pradas.  [ver+]
  
Día Internacional de los Museos 2017
Día Internacional de los Museos 2017
Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en museos
Clausurada el 18 de junio de 2017

El sábado día 20 a las 13.00 horas, se inaugurará en la sala 9 la exposición creada para el DIM. Para finalizar, a las 22.30 horas, se hará la visita "Vita vixit, fama vivit, gloria vivet. Victòria, la santa del Batlle" para celebrar también la "Noch  [ver+]
  
Lágrimas en los ojos de los peces
Lágrimas en los ojos de los peces
Rossana Zaera Clausell
Clausurada el 14 de mayo de 2017

Para la celebración del día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés contará con una exposición de la artista Rossana Zaera.  [ver+]
  
Enfocando un museo
Enfocando un museo
Fotografías de Antonio Pradas
Clausurada el 14 de marzo de 2017

Esta exposición es una muestra de fotografías realizadas por Antonio Pradas sobre los espacios del Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni (MACVAC) de Vilafamés.  [ver+]
  
El paisatge: art i cultura
El paisatge: art i cultura
Clausurada el 16 de junio de 2016

Exposición en el MACVAC en conmemoración del Día Internacional de los Museos  [ver+]
  
Un ball de quatre temps
Un ball de quatre temps
Exposición de Joan Tosca Cuquerella
Clausurada el 12 de junio de 2016

El MACVAC de Vilafamés expone un trabajo sobre las huellas del franquismo. Las fotografías de Joan Tosca Cuquerella nos trasladan de un escenario a otro con la delicadeza y la formalidad que caracteriza su trabajo.  [ver+]
  
Conciencias Sostenibles
Conciencias Sostenibles
Materiales pobres y denuncia social
Clausurada el 30 de junio de 2015

Reconoce el papel de los museos para concienciar al público sobre la necesidad de una sociedad menos derrochadora  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Comunidad Valenciana » Castellón / Castelló » Vilafamés » Museu d´Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni (MACVAC) de Vilafamés » De rareses i misteris / De rarezas y misterios » exposición Nº 47508