El artista Ignacio Pérez-Jofre lleva tiempo trabajando en torno a la relación entre el arte y su contexto. Acostumbra a tomar apuntes, dibujar y pintar directamente del natural, incluso en la calle, estableciendo contactos directos entre realidad y objetos, soporte y representación. De este modo, cualquier objeto es susceptible de ser tema de sus piezas, igual que cualquier material, cuya relación tematiza.
Una cámara sobre una estantería, una calculadora en una mesa, una servilleta en una cafetería, un trozo de escombro encontrado… son herramientas para el trabajo de Pérez-Jofre, con el que muestra la continuidad de lo real, por la que, digamos, la materia no se desintegra, sino que se transforma y se convierte en otra cosa. Una silla colocada en un extremo del estudio, perfectamente integrada en el contexto, antes ha sido listón de madera y previamente un árbol. Ello se manifiesta en las huellas de su propia evolución que el material muestra, como se aprecia en las series Escombros (2014) o Soporte encontrado (2014-15), incluidas en la exposición que, como siempre, ocupa diversos espacios de la vivienda donde se encuentra La Gran.
En la serie Obras (2015) que también se expone, el proceso es diferente: el soporte se utiliza para pintar fragmentos específicos, de manera que se atraiga sobre ellos la atención. Ahora es el propio material el que es tematizado, no ya es sólo puro soporte.
Una vez más, una de las habitaciones de La Gran se convierte en gabinete que reflexiona sobre el proceso y alberga cuadernos, diarios de dibujo del artista y anotaciones de campo, como las de la serie Gracias por su visita (2013-14) realizadas sobre servilletas de papel. A estas piezas se suma la documentación recogida en los últimos proyectos urbanos del autor: Vida Nocturna y Árbol (Vigo, 2014) y Fantasmas (Madrid, 2014).
Estos proyectos se desarrollan en la calle, espacio que el artista vive de otra manera, en interacción con eltranseúnte. Árbol es una intervención pictórica directa que está perfectamente vinculada al lugar y se integra totalmente en el muro de manera azarosa, ofreciendo una segunda mirada sobre un objeto presente. En cambio, el papel encolado de Vida Nocturna y Fantasmas, aporta un algo furtivo que implica un desplazamiento de la imagen. La permanencia de dichas intervenciones aporta nuevos significados a la referida relación entre imagen y referente.
Durante los días de montaje de la exposición, Pérez-Jofre realizará varias intervenciones
urbanas en fachadas de lugares céntricos de Valladolid, en continuidad con los citados proyectos
realizados en Vigo y Madrid. Serán pequeñas pinturas que representen piedras, sillares o
modestos ladrillos de edificios de la cuidad. Las pintará del natural, copiándolas directamente o
mediante apuntes realizados in situ que reproducirá después.
Las ubicaciones elegidas están en los alrededores de las calles San Quirce, San Diego, San Blas, Felipe II, Cantarranillas… Todas estas zonas corresponden al casco histórico, en el que los edificios antiguos hacen hablar a los materiales arquitectónicos y en el que estos murales generarían contrastes entre los espacios degradados y los monumentos cercanos.
Ignacio Pérez-Jofre (Madrid, 1965) es licenciado y doctor en Bellas Artes y Profesor Titular en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Su trabajo como artista está centrado en la observación y descripción de lo visible, buscando ser muy concreto. Se identifica con la idea de cotidianeidad: cosas, gente y lugares de su entorno cercano se convierten en motivo de reflexión y contemplación.
Esa observación directa de fragmentos de realidad y su traducción a un medio pictórico o de dibujo le impulsan a pintar del natural, lo que enfatiza la importancia de la proximidad y la experiencia del espacio y el momento específicos. Esto le ha llevado a trabajar en el espacio urbano, en la calle, usandosoportes convencionales pero también otros encontrados en ese ámbito, como tablas, carteles arrancados, escombros o servilletas de papel de bares. En el estudio pinta objetos encontrados en la calle o “las cosas que ya estaban ahí”.
Ha realizado exposiciones individuales, entre otras, en las galerías Estampa (Madrid, 2013), Trinta (Santiago de Compostela, 2013 y 1994), PM8 (Vigo, 2011), May Moré (Madrid, 2008), Bacelos (Vigo, 2007y 2003), Ad Hoc (Vigo, 1998), La Fábrica (Palencia, 1996). Además de participar en “Prólogo”, (La Gran, Valladolid, 2015), ha realizado exposiciones colectivas en el Museo de Pontevedra, MARCO y Fundación Laxeiro de Vigo, Fundación Seoane y MACUF de A Coruña o Casal Solleric de Palma.
Su obra está presente en las colecciones del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), Universidad de Salamanca, Ayuntamiento de Salou, Diputación de Orense, Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid o Diputación de Córdoba.
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|