Fernando Moleres. Foto 1
 
Fernando Moleres
Agion Oros, Santa Montaña

(Agion Oros, Santa Montaña) es el nombre del estado teocrático constituido por los veinte monasterios ortodoxos que ocupan la península conocida como Monte Athos. Las especiales condiciones orográficas y de aislamiento hicieron del Monte Athos un lugar buscado por los monjes deseosos de una vida de renuncia y oración y, de hecho, lo convirtieron en el territorio con la mayor concentración de monasterios y en el principal referente del monacato ortodoxo.

Fernando Moleres documentó con su cámara fragmentos de la realidad cotidiana del Montes Athos. Fotografió el escenario y las personas, y también el sentimiento y la espiritualidad. En sus sucesivos viajes capturó multitud de imágenes que dan forma a un proyecto sobre la vida monástica.

En el año 963, se fundó el primero de los cenobios —Gran Lavra— y se regularizaron pequeños eremitorios preexistentes. El apoyo del Imperio Bizantino favoreció la proliferación de múltiples asentamientos monásticos y propició la concentración de reliquias y objetos de culto y devocionales. Las construcciones, levantadas por lo general en zonas de difícil acceso, son verdaderos recintos defensivos construidos según un esquema bizantino adaptado a las condiciones del terreno y reforzados con potentes murallas. La iglesia (katholikón) es el edificio más importante, pero no faltan las dependencias necesarias para la vida monástica —refectorio, celdas para los monjes, hospedería, enfermería, capillas...—, que se disponen alrededor de un patio.

Con el paso de los siglos, y siempre con el apoyo imperial, se crearían cerca de un ciento de establecimientos, varios de los cuales serían fundaciones foráneas —armenias, georgianas, serbias, búlgaras, rusas...—, por mor de la internacionalización del monacato athonita. En el siglo XVI, había unas 40 fundaciones monásticas con unos 40.000 monjes. En la actualidad, son 20 los monasterios autónomos y los monjes no llegan a 2.000.

Buena parte de los monasterios y de otros establecimientos —skite, kellia, kalivi...— fueron objeto de saqueos en la Edad Media y en la Edad Moderna, expolios que supusieron la pérdida de parte de su riqueza patrimonial y que hicieron que su aspecto se viese transformado. Los incendios, que todavía son frecuentes hoy en día, tambiénayudaron en estas tareas. A pesar de todo, la riqueza arquitectónica con sus pinturas murales, el conjunto de iconos y otros objetos sagrados, y sobre todo el patrimonio bibliográfico y documental custodiado, y por qué no el patrimonio natural y paisajístico, dotan al Monte Athos de un valor excepcional reconocido por la Unesco en 1988, lo que supuso que fuese incluido en el listado de Bienes Patrimonio de la Humanidad.

Las importantes y abundantes reliquias que aún hoy se conservan atrajeron y atraen peregrinos, sobre todo para asistir y participar en las celebraciones litúrgicas que tienen lugar en las festividades más destacadas del calendario ortodoxo. Hoy los peregrinos acuden, además de atraídos por el culto a las reliquias, por los deseos de introducirse en un espacio singular en el que el tiempo parece detenido. Se lleva a cabo una peregrinación especial que, lejos de las masivas concentraciones que caracterizan la mayor parte de estos eventos, se desarrolla en un espacio abarcable y doméstico para el peregrino y que cuenta con un fuerte enraizamiento en el sentir religioso ortodoxo. Conserva rituales de una liturgia de otros tiempos y tiene lugar en un enclave de incomparables valores paisajísticos enriquecidos por la mano del home desde la Alta Edad Media que ayudan a comprender la manera en que el ser humano se relaciona con lo trascendental y donde reside esa delicada armonía entre el mundo terrenal y el mundo de las creencias.


Fernando Moleres. Foto 2
 
 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Goyo González
Goyo González
O Camiño Francés en 360º
Clausurada el 16 de febrero de 2020

A exposición consta de 36 fotografías panorámicas circulares seleccionadas entre o amplo repertorio que ten o autor sobre lugares destacados do Camiño de Santiago  [ver+]
  
Cristina García Rodero
Cristina García Rodero
Lalibela: cerca do ceo
Clausurada el 3 de noviembre de 2019

Cristina García Rodero, fotógrafa cunha longa traxectoria profesional que a leva a formar parte de Magnum Photos en 2005, preséntanos con "Lalibela: cerca do ceo" unha compilación de fotografías do proxecto que leva a cabo en Etiopía  [ver+]
  
Inmaterial
Inmaterial
Patrimonio y memoria colectiva
Clausurada el 23 de junio de 2019

"Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva" realiza un recorrido por los orígenes del Patrimonio Inmaterial a través de las instantáneas de algunos de los fotógrafos documentalistas españoles y extranjeros más importantes de la historia...  [ver+]
  
Kumano Kodo
Kumano Kodo
Unha peregrinación a través do tempo
Clausurada el 30 de mayo de 2019

A mostra está composta por 37 fotografías en cor e branco e negro froito das dúas viaxes que os fotógrafos, Luís Gago e Aoife Nin Dhubhda, fixeron á prefectura de Wakayama en Xapón para percorrer a rede de camiños coñecida como Kumano Kodo  [ver+]
  
Joaquín González Dorao
Joaquín González Dorao
O camiño de Santiago debuxado
Clausurada el 27 de enero de 2019

O ilustrador gaditano Joaquín González Dorao presenta a súa vivencia como peregrino a través dos seus debuxos e acuarelas. Estes conforman un libro de viaxe, no que percorre o Camiño Francés dende Roncesvalles a Santiago  [ver+]
  
Tino Martínez
Tino Martínez
Camiñantes
Clausurada el 30 de diciembre de 2018

O experimentado fotógrafo compostelán Tino Martínez, afeito á fotografía directa e chea de forza, que capta como poucos aquilo que non se ve, ofrece con "Camiñantes" unha mostra na que o peregrino deixa de ser por un momento un anónimo camiñante..  [ver+]
  
Alfredo González
Alfredo González
Por fin Santiago!
Clausurada el 31 de diciembre de 2017

Esta exposición se enmarca dentro del programa de Compostela Ilustrada, dirigido por Miguelanxo Prado y que traerá a la ciudad a más de doscientos participantes y diez maestros invitados, entre ellos el propio Alfredo González  [ver+]
  
Munehiro Ikeda
Munehiro Ikeda
El camino francés a Santiago
Clausurada el 31 de diciembre de 2017

Esta muestra recoge reproducciones a gran escala de una selección de los dibujos realizados por Munehiro Ikeda en su obra El Camino de Santiago en España realizado en los años 1983-1984  [ver+]
  
Fernando Moleres
Fernando Moleres
Agion Oros, Santa Montaña
Clausurada el 15 de octubre de 2017

Fernando Moleres documentó con su cámara fragmentos de la realidad cotidiana del Montes Athos. Fotografió el escenario y las personas, y también el sentimiento y la espiritualidad  [ver+]
  
Camiño de Shikoku
Camiño de Shikoku
Clausurada el 24 de septiembre de 2017

A peregrinación no Camiño de Shikoku (Shikoku Henro) é unha viaxe por unha ruta espectacular, ao longo de mil catrocentos kilómetros trazados nas catro prefecturas de Shikoku: Tokushima, Kochi, Ehime e Kagawa  [ver+]
  
Na procura do pasado
Na procura do pasado
Origen y desarrollo de la arqueología en Ourense
Clausurada el 28 de mayo de 2017

Esta exposición, producida por el Museo Arqueológico Provincial de Ourense, fue pensada para rendir homenaje a todos aquellos arqueólogos que hicieron posible reconstruir nuestra historia  [ver+]
  
A contemplación do invisible
A contemplación do invisible
Iconas rusas. Colección Santos-Illueca
Clausurada el 30 de diciembre de 2016

Exposición para achegarse ao contido e significado dunha importante colección particular de 280 pezas  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Galicia » A Coruña » Santiago de Compostela » Museo de Las Peregrinaciones y Santiago » Fernando Moleres » exposición Nº 27900