Y Fellini soñó con Picasso. Foto 1
Federico Fellini durante el rodaje de La dolce vita, 1960
Colección Fondation Jérôme Seydoux-Pathé
La Dolce vita, coll. Fondation Jérôme Seydoux-Pathé
© 1960. Société Nouvelle Pathé-Cinéma-Gray Film-Riama Film
Y Fellini soñó con Picasso
Clausurada el 13 de Mayo
Museo Picasso Málaga
web: museopicassomalaga.org/
   

Una mañana de 1962, el célebre director italiano Federico Fellini (1920-1993) se levantó y describió un encuentro con Picasso en El libro de los sueños, cuadernos en los que -a modo de antología onírica- escribía y dibujaba sus ensoñaciones a petición de su psicoanalista, Ernst Bernhardt, discípulo de Carl Gustav Jung. Así, entre noviembre de 1960 y agosto de 1990, Federico Fellini completó dos gruesos volúmenes con un extenso imaginario de personajes e imágenes, germen de escenas inolvidables en sus películas.

Pablo Picasso aparece representado en un primer sueño del 22 de enero de 1962, en el que Fellini y su esposa Giuletta Masina visitan la casa de Picasso, se reúnen en su cocina donde comparten una confortable escena de amistad. En sus memorias, el director afirma que “estábamos en una cocina, era claramente la cocina de su casa, una enorme cocina repleta de comida, de cuadros, de colores… Hablamos toda la noche”. Cinco años más tarde, el 18 de enero de 1967, sueña de nuevo con Picasso y  anota en su cuaderno: “Toda la noche con Picasso, que me hablaba, me hablaba… Éramos muy amigos, me mostraba un gran cariño, como un hermano mayor, un padre artístico, un colega que me coloca a su altura, alguien de la misma familia, de la misma casta…”. Hay un nuevo sueño en 1968, que no dibuja pero sí redacta, en relación a una falsa noticia sobre la muerte de Picasso. Finalmente, en julio de 1980, Fellini describe su cuarta y última ensoñación, en la que asegura que éste vuelve a hablarle como un amigo y un maestro: “Sueño con Picasso (un poco más desmejorado, consumido, pero todavía muy vital) que me habla sin parar”.  

Libertad y creación

El mundo de Federico Fellini llega al Museo Picasso Málaga con una selección de dibujos, películas, fotografías y otros documentos del director italiano que, junto a pinturas, esculturas, dibujos y obra gráfica de Pablo Picasso, evidencian sensibilidades comunes a ambos gigantes del siglo XX, abordando dilemas como la sexualidad, la exaltación de la vida, la exuberancia y la metamorfosis, a veces presentada de manera singular. Para la doctora en Historia del arte y comisaria de esta muestra, Audrey Norcia, tanto Fellini como Picasso nos han dejado una obra colosal y visionaria, por lo que el encuentro aquí propuesto no debe ser entendido como una comparación, sino como un diálogo: “Son estos los elementos que le unen a Picasso, sin duda alguna, aunque estén sumidos en los sueños. Lo mismo que su amor a la vida “.

El recorrido comienza por ese Libro de los sueños para continuar por la via Margutta de Roma, calle en la que ambos viven en distintos momentos de sus vidas que los acercan a la antigüedad clásica, tomando forma sobre imágenes de vestigios griegos y romanos habitados por personajes mitológicos. A continuación, a modo de reflexión sobre la poderosa presencia de las mujeres en la obra de ambos creadores, se inicia un viaje onírico en el que ellas son representadas como figuras divinas, terribles y sublimes, delicadamente sensuales o profundamente carnales, temperamentales o serenas. Tanto para Fellini como para Picasso, el circo es otro espacio de inspiración común y de interacción con la cultura popular, un universo irreverente en donde la sorpresa, el humor, la mentira y la transformación se personifican en acróbatas, arlequines y pulcinellas.

Luz y creación

Para Fellini el cine es un aliado de la pintura, ya que ambos no pueden existir sin la luz: “Para mí el cine es imagen y la luz es su factor fundamental. Lo he dicho muchas veces: en el cine la luz es ideología, sentimiento, color, tono, profundidad, atmósfera, narración”. Así, esta exposición se aproxima también a los procesos creativos de ambos creadores.

Durante toda su vida, Fellini tomó apuntes del mundo que le rodeaba a través de dibujos grotescos, a los que añadía algún comentario y, aunque durante su juventud se ganó la vida como ilustrador y caricaturista, el cine acabaría siendo su técnica de expresión artística. Fellini dirigió películas desde 1950 hasta 1990, si bien sus mayores éxitos como cineasta corresponden a los años 60 y primeros 70. Sus cintas recibieron toda clase de premios internacionales, como la Palma de Oro en el Festival de Cannes por La dolce vita (1960), con la cual obtuvo un importante éxito y supuso el inicio de su colaboración con el actor Marcello Mastroianni. Ocho y medio (1963) marca el comienzo de la segunda etapa del cine felliniano, de exuberante fantasía y con un humor de rasgos surrealistas. Giulietta de los espíritus (1965) originó cierta polémica, que se repetiría en otras películas, por el impúdico erotismo que la atraviesa y por la ironía con que se trata a sí mismo y a la sociedad italiana. Ya en los años 70 y 80, películas como Roma, La ciudad de las mujeres o Y la nave va marcan la posterior producción de este cineasta, dueño de un universo muy personal y de un estilo extremadamente libre. En 1993, poco antes de su muerte, recibió su quinto Oscar al conjunto de su carrera. El director italiano confesó en varias ocasiones su anhelo de que el cine fuera a su manera una pintura, y de hecho sus películas están compuestas de episodios que pueden calificarse de pictóricos.

Por otro lado, el cine formó parte de la vida de Picasso, y parece indiscutible que influyó en su pintura. París es la ciudad en donde nació la experiencia moderna de ir al cine y no hay duda de que las películas cambiaron el rumbo del arte y el de la historia. A partir de 1909 Picasso frecuentó las salas de cine: la descomposición del movimiento, los efectos de velocidad y la distorsión de las imágenes en pantalla seguramente coincidían con sus preocupaciones plásticas de aquel periodo. Será en el sur de Francia y ya en 1950 cuando Picasso experimenta con el cine dirigiendo junto a Frédéric Rossif la película La mort de Charlotte Corday en la que utilizó cerámicas, esculturas y dibujó sobre los propios actores, cinta que nunca llegó a comercializarse aunque sí fue exhibida en el Festival de Antibes. En 1951, Robert Picault filmó La corrida de Picasso, para la que el maestro preparó una pequeña escenografía en cartón de una plaza de toros y sus personajes. Picasso también acudió al Festival de Cine de Cannes, en donde en el año 1955 Luciano Emmer presentó Picasso, y en donde un año más tarde, H.G. Clouzot recibió el premio especial del jurado por Le Mystère Picasso, la película que puso al alcance de los espectadores la posibilidad de contemplar la técnica y el modo de trabajar del artista. Rodada en el estudio del pintor malagueño mediante novedosas técnicas cinematográficas, muestra pincelada a pincelada el nacimiento de una obra de arte. Picasso también asistió al festival cuando Fellini presentó su película Las noches de Caribia (1957), por cuya actuación su esposa Giulietta Masina recogió el premio a la mejor actriz, y ambos coinciden de nuevo en 1961.

Entre los museos e instituciones que han prestado obra para Y Fellini soñó con Picasso, se encuentran la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte; Museu Picasso, Barcelona; Musée Picasso, Antibes; La cinémathèque française - Musée du Cinéma, París; Comune di Rimini; así como varias colecciones privadas. La exposición, coproducida con La cinémathèque française - en donde se exhibirá posteriormente - cuenta con la colaboración de Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte, Festival de Málaga, Comune di Rimini y está patrocinada por CaixaBank.

Isaki Lacuesta, Emma Súarez y Curro González, “actores” secundarios

Con ocasión de esta exposición, se ha creado una sala de cine en donde se muestra un film de 22 minutos que el cineasta Isaki Lacuesta ha realizado insertando fragmentos de películas de Fellini. El guión de Lacuesta, cuya obra abarca tanto el documental como la ficción, está narrado con la voz en off de la actriz española Emma Suárez.

Por otra parte, en la misma entrada a la muestra, los visitantes encontrarán una hoja de sala ilustrada por el artista Curro González, que podrán llevarse consigo. En el anverso, a modo de pequeño cartel de cine felliniano, un dibujo nos muestra personajes, escenarios y elementos en los que coexisten ambos artistas; mientras que en el reverso se reproducen los textos introductorios de las diversas secciones de esta exposición.

En relación a Y Fellini soñó con Picasso se ha editado una publicación en dos partes. La primera contiene dos textos del propio Fellini; un texto introductorio de El libro de los sueños, que realizó el biógrafo del cineasta, Tulllio Kezich; un ensayo de la comisaria Audrey Norcia; otro ensayo del director artístico del Museo Picasso Málaga, José Lebrero Stals; así como una selección de frases e imágenes del genial director italiano. Un segundo tomo, ampliación del primero, contendrá ensayos de especialistas como Jean-Max Méjean, crítico cinematográfico.


Y Fellini soñó con Picasso. Foto 2
Pablo Picasso (1881 - 1973). Escena mitológica a orillas del mar, 1938. Óleo y carboncillo sobre lienzo. © Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte. © FABA Foto: Marc Domage © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2017.

Y Fellini soñó con Picasso. Foto 3
Federico Fellini (1920 - 1993) Nino Rota tocando el violín. Tinta negra sobre papel. Cineteca del Comune di Rimini, Fondo De Santi / Tomasetig. © Federico Fellini, VEGAP, Málaga, 2017.
 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Nueva Colección
Hasta el 31 de diciembre de 2025

Desde el 14 de marzo de 2017 las salas que albergan la Colección permanente del Museo Picasso Málaga se muestran renovadas, ganando en cercanía y en conocimiento acerca de la obra de Pablo Picasso.  [ver+]
  
Calder-Picasso
Calder-Picasso
Clausurada el 2 de febrero de 2020

"Calder-Picasso" será la primera muestra en nuestro país dedicada a explorar los vínculos creativos entre estos dos maestros modernos del siglo XX: el norteamericano Alexander Calder (1898-1976) y el malagueño Pablo Picasso (1881-1973)  [ver+]
  
Bruce Nauman
Bruce Nauman
Estancias, cuerpos, palabras
Clausurada el 1 de septiembre de 2019

"Bruce Nauman. Estancias, cuerpos, palabras", una exposición de este artista cuyas innovadoras aportaciones giran en torno a su forma de entender el arte más como una actividad o un proceso que como una producción de objetos  [ver+]
  
Olga Picasso
Olga Picasso
Clausurada el 2 de junio de 2019

El Museo Picasso Málaga se adentrará en la figura y en la historia de Olga Khokhlova, primera esposa de Pablo Picasso, en la muestra con la que inaugurará su programa expositivo del 2019, "Olga Picasso"  [ver+]
  
El sur de Picasso
El sur de Picasso
Referencias andaluzas
Clausurada el 3 de febrero de 2019

Exposición que recorre la historia del arte español mostrando obras de Picasso junto a valiosas piezas arqueológicas y pinturas de grandes maestros como Zurbarán, Velázquez, Goya, María Blanchard y Juan Gris entre otros  [ver+]
  
Warhol
Warhol
El arte mecánico
Clausurada el 16 de septiembre de 2018

"Warhol. El arte mecánico" propone un completo y poliédrico recorrido que permite seguir el desarrollo creativo de este excepcional artista, desde sus inicios hasta su muerte en 1987, convertido ya en un mito universal  [ver+]
  
Y Fellini soñó con Picasso
Y Fellini soñó con Picasso
Clausurada el 13 de mayo de 2018

El mundo de Federico Fellini llega al Museo Picasso Málaga con una selección de dibujos, películas, fotografías y otros documentos del director italiano, junto a pinturas, esculturas, dibujos y obra gráfica de Pablo Picasso  [ver+]
  
Somos plenamente libres
Somos plenamente libres
Las mujeres artistas y el surrealismo
Clausurada el 28 de enero de 2018

La muestra reivindica un justo protagonismo a un grupo de mujeres artistas cuya producción ha tenido que esperar quizás demasiado tiempo para alcanzar un grado de reconocimiento internacional y cuyo trabajo destacó en el entorno surrealista  [ver+]
  
Bacon, Freud y la Escuela de Londres
Bacon, Freud y la Escuela de Londres
Clausurada el 17 de septiembre de 2017

"Bacon, Freud y la Escuela de Londres" mostrará el trabajo de un conjunto de pintores de primera línea que trabajaron con un denominador común centrado en la representación de la figura humana, en una visión propia del paisaje y de lo cotidiano  [ver+]
  
38 Picassos
38 Picassos
Clausurada el 26 de marzo de 2017

Esta exposición presenta una selección de las obras de Pablo Picasso que a lo largo de seis años y por cortesía de FABA han enriquecido la colección permanente del museo y que ahora se muestran en conjunto y en solitario por primera vez  [ver+]
  
Joaquín Torres García
Joaquín Torres García
Un moderno en la Arcadia
Clausurada el 5 de febrero de 2017

Esta gran retrospectiva de Joaquín Torres-García presenta un recorrido que abarca desde sus primeras obras en la Barcelona de finales del siglo XIX, hasta sus últimas obras realizadas en Montevideo en la década de los años 40  [ver+]
  
Juego de ojos. Colección
Juego de ojos. Colección
Clausurada el 11 de septiembre de 2016

La exposición aborda la representación de la mirada en la obra de Pablo Picasso, una representación influida a su vez directamente por la propia mirada que el artista dirige al sujeto en cada una de sus obras...  [ver+]
  
Mural. Jackson Pollock.
Mural. Jackson Pollock.
La energía hecha visible
Clausurada el 11 de septiembre de 2016

En 1943, Pollock recibió de Peggy Guggenheim el encargo de crear una obra para decorar la entrada de su residencia. Tras enfrentarse a un gran lienzo en blanco, el artista acometió el proyecto y pintó Mural, hoy considerada una de sus obras clave.  [ver+]
  
Picasso. Registros alemanes
Picasso. Registros alemanes
Clausurada el 21 de febrero de 2016

La relación entre el arte de Picasso y el arte alemán no ha sido todavía abordada en profundidad, esta exposición abre sin duda una importante puerta al plantear veintidós registros...  [ver+]
  
Louise Bourgeois
Louise Bourgeois
He estado en el infierno y he vuelto
Clausurada el 27 de septiembre de 2015

Se trata de la mayor retrospectiva que sobre esta creadora se ha organizado en España, con más de cien obras de arte realizadas a lo largo de siete décadas, un tercio de las cuales nunca antes había sido expuesto.  [ver+]
  
Movimientos y secuencias
Movimientos y secuencias
Clausurada el 17 de mayo de 2015

Esta presentación de dibujos y grabados de la colección del Museo Picasso Málaga es el resultado actualizado del análisis de dichos fondos que ya fueron presentados de modo exclusivo en el primer trimestre de 2014.  [ver+]
  
Picasso TV
Picasso TV
Clausurada el 11 de enero de 2015

Pablo Picasso veía la televisión desde 1960 con cierta regularidad, en particular programas de circo, de lucha libre, películas y series televisivas.  [ver+]
  
El Lissitzky
El Lissitzky
La experiencia de la totalidad
Clausurada el 24 de septiembre de 2014

El Lissitzky (Eliezer Markóvich Lissitzky, Rusia 1890-1941), es uno de los artistas más influyentes, experimentales y controvertidos de las primeras décadas del siglo XX.  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Andalucía » Málaga » Málaga » Museo Picasso Málaga » Y Fellini soñó con Picasso » exposición Nº 33793