Exposición «Na procura do pasado. Orixe e evolución da arqueoloxía en Ourense», iniciativa del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense de la Xunta de Galicia.
La exposición aborda la historia de la arqueología en la provincia de Ourense, desde estos primeros comienzos hasta mediados de la década de los setenta, con la muerte de Xesús Ferro Couselo y la incorporación de Francisco Fariña Busto como nuevo director del Museo, junto con la apertura del Colegio Universitario de Ourense dependiente de la Universidad de Santiago de Compostela, que va a favorecer la formación de nuevos arqueólogos, abriendo una nueva etapa en la arqueología ourensana, que dejamos para otro proyecto expositivo.
El estudio se aborda a través de los nombres más relevantes en este campo como Marcelo Macías, Manuel Chamoso Lamas o Xesús Ferro Couselo, y algunas de las piezas más relevantes de la arqueología ourensana como la Ara de Calpurnia Abana (s. II), la Lápida del Castro de San Facundo (S. I-II), las Puntas de flecha de Monte Albán (3.000-2.000 a. C), o la Arcada de Vilar de Santos del S. III a. C.
La abundancia de vestigios monumentales dispersos por la geografía provincial no ha pasado desapercibida para los que han intentado reconstruir su historia. En las fuentes documentales medievales abundan las referencias a mámoas, petroglifos y castros, aunque muchas veces utilizadas en un sentido distinto al de asentamiento fortificado en altura, característico de la cultura castrense.
A partir de la época moderna empiezan la proliferar as noticias sobre asentamientos y objetos arqueológicos, caso de la obra de Mauro Castella Ferrer, Historia del Apóstol de Iesus Christo, Patrón y Capitán General de las Españas, publicada en 1610, donde se menciona la existencia de castros en las comarcas de Ourense y Celanova hasta Monterrei. Pero será a partir del siglo XVIII cuando esta práctica se generalice en estudios tales como España Sagrada. Theatro geográphico-histórico de la iglesia de España. Origen, divisiones y límites de todas sus provincias, do P. Florez, o en las investigacións de eruditos como José Cornide, P. Sarmiento y P. Sobreira.
La corriente historiográfica romántica, que aún que tardíamente encontró en Galicia un fuerte eco, tiende a la generalización de historias completas de Galicia, desde los orígenes a la actualidad, con poco rigor en el manejo de las fuentes clásicas y deficiente mentalidad crítica. En este contexto se inscribe la Historia de Galicia, I. Parte que comprende Los orígenes y estado de los pueblos septentrionales y occidentales de la España antes de su conquista por los romanos, de José Verea y Aguilar, la Historia política, religiosa y descriptiva de Galicia, de Leopoldo Matínez de Padín, así como las de Benito Vicetto Pérez y Manuel Martínez Murguía. En paralelo comienzan a proliferar historias locales, como la de F. Fulgosio, y estudios más rigurosos basados en fuentes documentales, como evidencian los realizados por José Villaamil y Castro.
En todas estas obras aparecen referencias a diferentes monumentos de la provincia. Sin embargo, los comienzos de la actividad arqueológica en Ourense, como en otros muchos lugares, está ligada a los miembros de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos, que con su trabajo y dedicación conseguieron crear el Museo al mismo tiempo que promovieron intervenciones en diferentes yacimientos, llevando a cabo el estudio de los objetos que ingresaron en él. Por lo que podemos afirmar que Museo e investigación arqueológica son dos realidades que camin de la mano, estando la historia de esta íntimamente ligada a la de la propia institución museística.
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|