Colección Cubista de Telefónica. Foto 1
 
Colección Cubista de Telefónica

La extraordinaria Colección Cubista de Telefónica, quizá la más importante colección cubista de entre las instituciones privadas en nuestro país, parte de la figura de Juan Gris y pone de relieve la diversidad de las propuestas y técnicas cubistas a lo largo del tiempo. La exposición incluye 40 obras de la Colección cubista, el audiovisual de José Luis López-Linares y una selección de publicaciones a propósito del cubismo y Juan Gris.

LA EXPOSICIÓN. La muestra se articula en tres ámbitos:

1.- JUAN GRIS

Juan Gris, el más puro de los cubistas, reformuló el movimiento desarrollando una noción rigurosa de la pintura, dotando de unidad al cuadro. Realiza obras bien estructuradas en las que parte de una estricta composición geométrica que combina con la incorporación de rimas plásticas, otorgando a la obra emoción y serenidad.

En 1906 llega a París y alquila un taller en el mismo edificio donde vivía Picasso, en el ambiente donde se desarrolla el cubismo analítico. En 1912 muestra sus primeros cuadros de gran armonía, rigor y unidad, partiendo de la fragmentación de la imagen, el cromatismo contenido y la geometrización rigurosa de las formas.

Poco a poco irá desarrollando un método propio, en el que concilia el papel de la imaginación con las leyes estrictas de composición que va descubriendo. Una matemática que le ayuda a establecer la estructura, la arquitectura del cuadro. De ella, de lo abstracto de la geometría y el plano de color, nacerá el tema por la necesidad de objetivación del espectador. Gris “califica” esas superficies planas introduciendo signos o trazos con el fin de dirigir la mirada del espectador a través de relaciones poéticas. “Hacer de un blanco un plato, de un rojo una botella, de un negro una sombra…”.

Es el inventor de las rimas plásticas o metáforas estéticas. Sus lienzos esconden juegos simbólicos, correlaciones de formas y figuras. Una manera de pintar poética.

A partir de los años 20 el color se hace más vivo; las obras serán más líricas, más naturalistas, incluirán el exterior, la vida orgánica y la curva, en una dualidad entre el escueto naturalismo y la afirmación cubista del cuadro.

2.- EL MOVIMIENTO CUBISTA EN PARÍS. 1914-1924

A la primera vanguardia artística del siglo se sumaron numerosos artistas que adoptaron inicialmente la estética cubista. Otros se incorporan más tarde.

Desde antes de la guerra Juan Gris mantenía relaciones estrechas con muchos de ellos, a quienes explicaría directamente su teoría. Modelos y soluciones por él aportadas se encuentran en obras de los artistas presentes en la Colección Cubista de Telefónica: Herbin, Lhote, Gleizes, Metzinger, María Blanchard, Marcoussis y Valmier. Salvo en el caso de Herbin, con un lienzo de 1912, son obras realizadas durante el periodo del cubismo sintético o segundo cubismo. En líneas generales destaca en ellas la dialéctica entre la permanencia y el cambio; la abstracción geométrica del motivo y afirman las posibilidades plásticas del color, apostando por las cualidades estéticas. La referencia a la realidad es más legible y la combinación de planos abstractos más aleatoria y dinámica.

En el ambiente parisino entre 1914 y 1924 verán la luz nuevos textos, entre ellos, el del poeta G. Apollinaire “Los pintores cubistas”, que servirá de falso manifiesto, o ‘Sobre el cubismo’, escrito por Gleizes y Metzinger, que establecía el “armazón” teórico de la nueva formulación, en el que exponían su teoría de la forma plana y las perspectivas pluridimensionales.

3.- EXPANSIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA

Varios artistas y poetas que participaron del cubismo tuvieron un papel principal en la modernización del arte español y latinoamericano transportando y transformando el movimiento a un lado y a otro del Atlántico, donde la huella de Gris estará patente. Las distintas derivaciones del cubismo demuestran que su identidad no puede reducirse a una sola fórmula, pues su capacidad de transformación lo convirtió en un legado estético que ha perdurado en el tiempo.

La Colección Cubista de Telefónica incorpora obras de artistas muy diversos. En España la obra de Manuel Ángeles Ortiz refleja la herencia cubista sintética entre el clasicismo lineal y lo pictórico; Daniel Vázquez Díaz, influído más por el cubismo incipiente de Braque y Picasso incorpora un cierto ilusionismo paisajístico. Joaquín Peinado refleja la asimilación cubista de la escuela de París. En el uruguayo Rafael Barradas se observa la asimilación del movimiento cubista a través del futurismo, como en el argentino Emilio Pettoruti. Xul Solar, también argentino y artista de difícil clasificación, incorpora junto al cubismo numerosas influencias. El brasileño Do Rego Monteiro, postcubista con una economía cromática y sintética, está influído por las raíces primitivas de Brasil.

Mención aparte merecen, por su trascendencia, los casos del poeta Vicente Huidobro y del pintor Joaquín Torres-García, ambos forman parte de una tradición universalista dentro de un clasicismo, que deriva de los postulados de Juan Gris. Gris influirá en España a través de su faceta teórica y literaria pues su “método” le lleva a ser el mentor del creacionismo o cubismo literario de Huidobro. Un movimiento que influirá en el ultraísmo, primera vanguardia española. Con el tiempo germinará en el universalismo constructivo de Joaquín Torres-García. Son estilos de síntesis que simplifican las formas y promueven las relaciones geométricas abstractas, sobre una estructura que otorga unidad a la obra.

Juan Gris establece la armazón geométrica de la composición: la arquitectura. Partiendo de esas abstracciones establece relaciones, rimas, acordes, colores y texturas, y compone cuando los colores se convierten en objetos. Esta es la dimensión poética de la pintura que influirá en Huidobro. Gris, además, introduce el primer texto impreso que dialoga poéticamente con las formas plásticas.

Huidobro se relaciona con Gris en París desde finales del año 1911. Establece nuevas relaciones entre las palabras descomponiendo los elementos idiomáticos, tanto desde el punto de vista semántico y sintáctico, como de disposición gráfica en forma de caligramas u otras combinaciones en la página, de manera análoga a lo que el cubismo hace con los elementos de la pintura. El poema ingresa así en las artes plásticas.

El uruguayo Torres-García recogerá el testigo de su herencia cuya huella puede verse en su universalismo constructivo. Su proceso recuerda al de Juan Gris: primero estructura; después geometría; luego signo, finalmente espíritu. Torres-García definirá a Juan Gris como “el geómetra perfecto y por eso el más puro de los cubistas. La más pura creación dentro de un perfecto ordenamiento”.

DOCUMENTAL

Esta exposición se completa con el documental de José Luis López-Linares, ‘Juan Gris. Cubismo y modernidad’ que se centra en la figura, obra y trayectoria de Gris, presentado como el artista más significativo de la nueva definición del cubismo.

 

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Jorge Represa
Jorge Represa
Mi lugar en cualquier lugar
Clausurada el 12 de enero de 2020

La exposición muestra el trabajo del fotógrafo vallisoletano Jorge Represa, desde su particular y original punto de vista. Nombres como Penélope Cruz, Miguel Delibes, Leonard Cohen, Woody Allen... "apelan" al ingenio del fotógrafo  [ver+]
  
Guerrero y Vicente
Guerrero y Vicente
Clausurada el 2 de junio de 2019

Proyecto expositivo "Guerrero y Vicente", que pone en relación la obra de los dos únicos artistas españoles que formaron parte de una de las corrientes artísticas más importantes del siglo XX: el Expresionismo Abstracto Americano  [ver+]
  
Esteban Vicente
Esteban Vicente
La vida interior del artista
Clausurada el 6 de enero de 2019

20 años después de la inauguración del Museo, esta Institución muestra su colección tal cual fue inaugurada por el propio Esteban Vicente y que supuso un acontecimiento de primer orden.  [ver+]
  
David Rodríguez Caballero
David Rodríguez Caballero
El pliegue según el pliegue
Clausurada el 30 de septiembre de 2018

"El pliegue según el pliegue" es una exposición temática y retrospectiva de la obra de David Rodríguez Caballero que recoge una selección de todas las tipologías y series de su trabajo desde 1998 hasta hoy  [ver+]
  
Sofía Madrigal
Sofía Madrigal
El bosque de Ofelia
Clausurada el 3 de junio de 2018

El bosque de Ofelia pretende ser una revisión de la obra de esta artista, nacida en Segovia, en torno a tres ejes fundamentales: el autorretrato, el paisaje natural y el paisaje urbano a través de una selección de 150 obras datadas entre 1984 y 2017  [ver+]
  
Esteban Vicente
Esteban Vicente
La vida interior del artista: una necesidad mística
Clausurada el 3 de junio de 2018

Una pequeña selección de la colección permanente que pretende poner en diálogo la obra de Esteban Vicente y Sofía Madrigal a través de sus dibujos, collages y esculturas (toys)  [ver+]
  
Esteban Vicente
Esteban Vicente
La pintura tiene que ser pobre
Clausurada el 25 de febrero de 2018

El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente cuenta, entre sus fines fundacionales, con el de mostrar y difundir la obra del artista Esteban Vicente, uno de los creadores españoles más significativos del siglo XX  [ver+]
  
Eugenio Granell y Esteban Vicente
Eugenio Granell y Esteban Vicente
Construcciones y Toys
Clausurada el 7 de enero de 2018

Con esta exposición se pretende crear un interesante diálogo entre los Toys de Esteban Vicente y las Construcciones de Eugenio Granell, en tanto que ambos comparten una preocupación por el color y la forma que los conecta con el contexto de la vangua  [ver+]
  
Carlos León
Carlos León
Estancias
Clausurada el 4 de junio de 2017

Exposición "Estancias" del reconocido artista Carlos León  [ver+]
  
Retratos
Retratos
Colecciones Fundación Mafre
Clausurada el 22 de enero de 2017

Exposición "Retratos. Colecciones Fundación MAPFRE". La exposición está compuesta por un total de 114 obras de dieciocho artistas de prestigio internacional  [ver+]
  
Ràfols-Casamada y Esteban Vicente
Ràfols-Casamada y Esteban Vicente
El camino del color
Clausurada el 16 de octubre de 2016

Exposición "El Camino del Color" de Ràfols-Casamada y Esteban Vicente.  [ver+]
  
Alberto Reguera
Alberto Reguera
El Aura de la Pintura
Clausurada el 29 de mayo de 2016

Esta exposición supone la primera gran retrospectiva que se realiza en España de este artista que, aunque nacido en Segovia, comparte su tiempo entre Madrid y París y, últimamente, también en Asia.  [ver+]
  
Esteban Vicente
Esteban Vicente
Selección de la Colección Permanente 1970-2000
Clausurada el 29 de mayo de 2016

Simultáneamente a la exposición "Alberto Reguera. El Aura de la Pintura, 1990-2015" se puede contemplar, en las Salas 4 y 5, una selección de obras de Esteban Vicente pertenecientes a la Colección Permanente del Museo.  [ver+]
  
Chema Madoz
Chema Madoz
Ars Combinatoria
Clausurada el 10 de enero de 2016

Exposición Ars combinatoria, del fotógrafo Chema Madoz (Madrid, 1958), uno de los creadores más interesantes de la escena artística contemporánea, gracias a su especial modo de interpretar el arte a través de la fotografía y a su visión poética.  [ver+]
  
Esteban Vicente
Esteban Vicente
Atrapando la luz. Selección Colección permanente 1950 - 2001
Clausurada el 13 de septiembre de 2015

Exposición de pinturas, collages y esculturas que muestran toda la trayectoria artística de Esteban Viente desde 1950...  [ver+]
  
Colección Cubista de Telefónica
Colección Cubista de Telefónica
Clausurada el 31 de mayo de 2015

La exposición subraya la importancia de Juan Gris, su condición de cabeza de la escuela cubista hasta 1927, y la influencia que el movimiento cubista tuvo en la formación de la modernidad artística latinoamericana.  [ver+]
  
Benjamín Cano
Benjamín Cano
Vida secreta del aire
Clausurada el 11 de enero de 2015

El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente presenta la obra de Benjamín Cano, arquitecto de reconocido prestigio y autor de una obra plástica casi secreta, que constituirá una verdadera sorpresa.  [ver+]
  
José Manuel Ballester
José Manuel Ballester
umbrales de silencio
Clausurada el 14 de septiembre de 2014

La exposición de fotografías José Manuel Ballester. UMBRALES DE SILENCIO es un proyecto sin precedentes, en el que el artista se sumerge, por primera vez, en los recovecos de una ciudad mediana con un rico pasado histórico, para traerlo hasta el pres  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Castilla y León » Segovia » Segovia » Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente » Colección Cubista de Telefónica » exposición Nº 4277