José Luis Vicario. Foto 1
"Escenario en Guernica", 2018. Postal serigrafiada.
José Luis Vicario
Escena y Relato

José Luis Vicario es el protagonista de la primera cita expositiva en la Sala Robayera, que inaugura su nueva temporada estival tras celebrar sus primeros treinta años de andadura, bajo el apoyo del Ayuntamiento de Miengo y la Consejería de Cultura, Educación y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Bajo el epígrafe “Escena y Relato” se ha reunido una selección de una docena de obras realizadas entre los años 2014 y 2018. José Luis Vicario profundiza en el trabajo textil, presente en su obra desde los inicios de su trayectoria artística, tomando como punto de partida en este caso el Guernica de Picasso. El artista ha construido un gran telón que lleva por título “Raro, lacónico y honesto” (2018), que son los adjetivos con los que Jorge Oteiza definió el Guernica. La obra, que posee las mismas dimensiones que la célebre composición realizada por Picasso para el Pabellón de Español de la Exposición Internacional celebrada en París en 1937, acompañada de una postal serigrafiada, constituye la traducción del Guernica al lenguaje escultórico, prescindiendo de los personajes, pero evocando simbólicamente otras presencias omitidas en el relato oficial, como fueron las 159 víctimas que murieron en el bombardeo de Jaén por parte de la Legión Cóndor –veinticinco días antes de que fuera arrasada la localidad vasca de Guernica–, cuyos nombres han sido recogidos por Vicario en el proyecto editorial “El refugio antiaéreo de Jaén”, realizado para la exposición “El ensayo” en Granada hace unos meses, que podrá consultarse en esta muestra en la Sala Robayera.

José Luis Vicario ha construido la obra recurriendo a fragmentos textiles de diferentes calidades (poliéster, algodón, seda, lana, etc.), texturas y gamas cromáticas, que han sido anudados y superpuestos unos a otros sobre una retícula de cintas grises y negras que hace las veces de bastidor blando. Los efectos y el drapeado de los tejidos otorga una gran plasticidad al conjunto que sugiere conexiones con la pintura de acción del expresionismo abstracto y con la reflexión matérica del informalismo europeo. Mariano Mayer, en el texto que introduce el catálogo de la exposición explica cómo “el significante ha mutado de forma”, convirtiendo la memoria en espacio. El artista ha optado por vaciar la escenografía del cuadro para que sea el público quien ocupe el espacio, de modo que sus sombras bañen el espacio escénico convirtiéndose en actores/espectadores, mientras se escucha como sonido de fondo la poesía que Picasso escribió durante el tiempo en que pintaba Guernica: “Sueño y mentira de Franco”, donde el pintor reflexiona sobre la situación política de España y los horrores de la guerra.

El empleo de telones, tapices y escenarios es otra de las constantes en el trabajo de Vicario, como igualmente pone de manifiesto la serie “Pórtico” (2015), formada por cientos de imágenes impresas sobre tela tomadas de objetos expuestos en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, en un proceso de reconocimiento del material sensible, aunque se omite cualquier referencia a la forma y su origen. La obra elegida para la Sala Robayera es un pórtico de gran formato que contiene los registros documentales de los lucernarios del museo, formando un tapiz o telón que sirve de apertura a la exposición.

La muestra se completa con una serie de fotografías que, bajo el epígrafe “Daguerrotipo” (2014), presentan una galería de personajes cuyas prendas ofrecen un estudio de pliegues, arrugas y texturas que conecta con las investigaciones realizadas por el psiquiatra francés Gaëtan Gatian de Clérambault en el norte de Africa a partir de las telas y los drapeados de las ropas de las mujeres, documentados mediante fotografías que constituyeron la base de un estudio arquetípico que impartió en un curso en la Escuela de Bellas Artes de París.  Estas imágenes oscuras y veladas ofrecen la posibilidad de descubrir los mecanismos tridimensionales de la indumentaria esculpida que enlaza con el resto de obras incluidas en la exposición.

José Luis Vicario es doctor en Bellas Artes en el Departamento de Pintura de la Universidad del País Vasco. Estudia escultura en la Kunsthochschule de Berlín y en la Kunstakademie de Düsseldorf con Tony Cragg, así como en Arteleku con Ángel Bados y Txomin Badiola. Becado por la Fundación Botín, amplía su formación posdoctoral en Diseño Industrial en la Parsons School of Design de New School University en Nueva York. Posteriormente, desarrolla en la Academia de España en Roma un proyecto de creación e investigación sobre escultura y arquitectura que continuará en la Hispanic Society of America de Nueva York, para trasladarse después a la Cité des Arts de París, donde amplía su conocimiento sobre cocina con una beca del gobierno francés. Docente en el Departamento de Escultura de la Universidad de Granada, ha sido profesor invitado en las Universidades de Oporto, Ljubliana, Bolonia, Palermo, Nápoles, Ohio, School of Visual Arts de Nueva York, Cali y Estambul. Colabora con el Centro Botín de Santander en el ámbito de la creatividad y las artes plásticas. Comisario independiente, ha trabajado para el proyecto La Sonrisa de la Ballesta, JustMAD o la Sala Rekalde de Bilbao.

A comienzos de los noventa inicia su trayectoria expositiva, participando en diferentes proyectos individuales y colectivos en diferentes galerías y centros de arte de España, Alemania, Italia, Bélgica, Grecia, Portugal, Suiza, Austria o México, así como en las ferias ARCO Madrid, Art Frankfurt, Art Brussels, Arte Lisboa, Artissima en Turín, Hot Art en Basilea o Zona Maco Foto en Ciudad de México. Sus obras son parte de los fondos de importantes colecciones privadas e institucionales como la del MAS de Santander, Artium de Vitoria, Caja Madrid, Fundación Botín, Fundación Coca-Cola, Instituto de la Juventud del Ministerio de Asuntos Sociales, Ministerio de Asuntos Exteriores o Colección Norte del Gobierno de Cantabria.

Su trabajo artístico ha sido reconocido con premios significativos, como la mención de honor del Premio Pilar Juncosa & Sotheby´s, el primer premio de escultura Generaciones de Bankia o el Premio Fin de Siglo Arte Joven de la Fundación Cañada Blanch y Club Diario Levante.

Recientemente ha finalizado un proyecto de tres años en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York que investiga la capacidad de la creatividad y las metáforas para generar conocimiento específico desde la información sensible. En la actualidad, se encuentra inmerso en el proyecto titulado “Oteiza Tropical”.


José Luis Vicario. Foto 2
"Raro, lacónico y honesto", 2018. Detalle de la instalación.
 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Manu Arregui
Manu Arregui
Ejercicios de medición sobre el movimiento amanerado
Clausurada el 6 de octubre de 2019

La muestra lleva por título "Ejercicios de medición sobre el movimiento amanerado" y constituye la primera cita centrada en el videoarte que se realiza en este espacio.  [ver+]
  
Emilia Trueba
Emilia Trueba
Tiempo de enánagos
Clausurada el 25 de agosto de 2019

La muestra acoge su último proyecto, protagonizado por una gran instalación escultórica de madera acompañada de una serie de acuarelas, fotografías y una videoproyección donde la artista ofrece una reflexión sobre la ecología profunda.  [ver+]
  
Enrique Marty
Enrique Marty
Sorcery & Corruption (Hechicería y Corrupción)
Clausurada el 14 de julio de 2019

La exposición reúne una selección de su trabajo más reciente bajo el epígrafe "Sorcery & Corruption (Hechicería y Corrupción)", ofreciendo una reflexión sobre la decadencia de Occidente y lo absurdo de la condición humana.  [ver+]
  
Gloria Pereda
Gloria Pereda
El lugar de las cosas
Clausurada el 30 de septiembre de 2018

"El lugar de las cosas" es el título de esta cita que reúne una selección de alrededor de una docena de obras que corresponden al periodo más reciente de la producción de la artista.  [ver+]
  
Paloma Navares
Paloma Navares
Cuerpos de Luz
Clausurada el 31 de agosto de 2018

"Cuerpos de Luz" reúne una selección multidisciplinar de obras realizadas fundamentalmente en el periodo comprendido entre finales de los ochenta y finales de los noventa, en las que la artista introduce una fuente de luz.  [ver+]
  
José Luis Vicario
José Luis Vicario
Escena y Relato
Clausurada el 22 de julio de 2018

Se ha reunido una selección de una docena de obras realizadas entre los años 2014 y 2018. José Luis Vicario profundiza en el trabajo textil, presente en su obra desde los inicios de su trayectoria artística...  [ver+]
  
Kepa Garraza
Kepa Garraza
Power
Clausurada el 1 de octubre de 2017

La Sala Robayera concluye la temporada estival de 2017 con una exposición individual de Kepa Garraza que reúne una selección de dibujos pertenecientes a su trabajo más reciente, que lleva por título "Power".  [ver+]
  
Chelo Matesanz
Chelo Matesanz
Degoteo
Clausurada el 20 de agosto de 2017

La exposición se encuentra vertebrada por tres composiciones de fieltro cosido sobre telas de gran formato y una selección de dibujos realizados con tinta roja...  [ver+]
  
Amparo Garrido
Amparo Garrido
Soy Tú
Clausurada el 9 de julio de 2017

Reúne una selección de dieciséis retratos de perros, en color y en blanco y negro, procedentes de dos series que llevan por título "Soy tú" (2012) y "Sobre perros, la mirada y el Deseo" (1996-1998).  [ver+]
  
Mateo Maté
Mateo Maté
Paisajes Uniformados
Clausurada el 9 de octubre de 2016

La exposición titulada "Paisajes Uniformados", que constituye la primera muestra en solitario del artista madrileño en Cantabria.  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Cantabria » Cantabria » Miengo » Sala Robayera » José Luis Vicario » exposición Nº 38026