Paloma Navares. Foto 1
 
Paloma Navares
Cuerpos de Luz

La artista Paloma Navares protagoniza la segunda cita expositiva del verano en la Sala Robayera. La muestra, que lleva por título “Cuerpos de Luz”, realizada con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Miengo y la Consejería de Cultura, Educación y Deporte del Gobierno de Cantabria, se inaugura el sábado 28 de julio y permanecerá abierta al público por espacio de un mes, hasta finales de agosto.

“Cuerpos de Luz” reúne una selección multidisciplinar de obras realizadas fundamentalmente en el periodo comprendido entre finales de los ochenta y finales de los noventa, en las que la artista introduce una fuente de luz. El proyecto se centra en la representación del cuerpo y la construcción del ideal de belleza en el arte occidental a partir de la repetición y fijación de todo un repertorio de roles y estereotipos.

Paloma Navares incorpora fragmentos de composiciones muy icónicas de la Historia del Arte, determinantes en la imposición de un canon artístico que apenas ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, como ponen de manifiesto las imágenes de Venus, Eva, Ofelia o Lucrecia, diseñadas bajo un mismo patrón de disponibilidad para el consumo de una mirada voyeur

Diosas, madres, damas, vírgenes y mártires protagonizan una iconografía donde las mujeres han encarnado siempre los mismos papeles, siendo objeto de una representación profundamente idealizada, repetitiva, sin vida propia, generalmente en actitudes de reposo o espera. La artista deconstruye estas visiones estereotipadas a través de imágenes fotográficas de fragmentos de piezas clásicas, apropiadas de autores como Lucas Cranach el Viejo, Durero o Botticelli, que en ocasiones incorporan elementos fungibles. Paloma Navares rescata a estas mujeres aislándolas en pequeñas cápsulas o vitrinas, de tal manera que la sensación de encerramiento y claustrofobia es neutralizada por la luz que ellas mismas emiten.

Las figuras translúcidas se emancipan gracias al uso simbólico de la luz, potenciando su independencia y posibilitando la transformación del cuerpo objeto (casi siempre cosificado, troceado o fragmentado) en sujeto de deseo, bien a partir de la inserción de tubos fluorescentes o de pequeños focos de luz llama.

María José Magaña Clemente, presidenta actual de MAV y responsable de artes visuales del Instituto Cervantes, en el texto que introduce el catálogo de la exposición,  destaca cómo la luz rescata a “las mujeres representadas como venus, ninfas, madonas, mártires y evas, entre jardines y sueños de paraísos perdidos, entre plexiglás, aluminio, silicona, bombillas y fluorescentes, neones e hilos de pescar y las aislaba fotografiándolas en cibachrome; materiales de la posmodernidad que la artista convertía en nobles mediante los trazos de su escritura poética y melancólica, con referencias constantes al canon de los museos”.

Entre las piezas seleccionadas para esta cita en Robayera destaca la instalación “Luz del pasado” (1994), donde Paloma Navares actualiza la iconografía de la maternidad reuniendo una colección de imágenes de niños apropiadas de representaciones de la “Virgen con el Niño” del Renacimiento cuyas formas se proyectan desde el interior de varias docenas de envases de plástico translúcido.  La obra propone una reflexión sobre el presente que tiene que ver con la educación envasada, la herencia, la transmisión y la transferencia cultural. Conecta asimismo con la noción de cíborg (que la artista abordará en trabajos posteriores, como “Casa cuna” o “En un jardín artificial”) y naturaleza artificial. Los niños, aislados en estos recipientes luminosos junto a la reproducción a pequeña escala de una selección de composiciones de Rafael Sanzio, Tiziano, Lucas Cranach o Palma el Viejo, se independizan de sus madres.

Este juego conceptual se plantea de nuevo en otra pieza titulada “Eva de Gossaert” (1992). La artista introduce en un tubo de metacrilato la figura de Eva, acompañada nuevamente de una reproducción en pequeño formato de la composición de “Adán y Eva” de Jan Gossaert de la cual se ha liberado. La “otra” mitad, una vez desvinculada de Adán y cuestionando por tanto los roles tradicionales asignados a la mujer, muestra una falsa independencia, al permanecer atrapada en una cápsula que representa el sistema.

Estas instalaciones se mostraban hace unos meses en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza como parte de la exposición “Del jardín de la memoria”, comisariada por Rocío de la Villa, donde las piezas de Paloma Navares dialogaban con las composiciones originales que forman parte de la colección de la pinacoteca madrileña.

Acompañando el resto de instalaciones, esculturas y fotografías que vertebran la muestra, entre las que cabe señalar “Llanto de Venus sobre el océano” (1989),  “Joven y mártir” (1992), “De Botticelli, de corazón ardiente” (1993), “De Lucrecia, ofrenda de luz” (1993) o “Pisando el viento” (1994), se ha dispuesto un gabinete formado por vitrinas, collages y objetos de pequeño formato intervenidos con materiales cotidianos que en varios casos proceden del entorno doméstico. Algunas de estas piezas son estudios o bocetos que luego la artista ha desarrollado en gran formato.

La última comparecencia de Paloma Navares en Cantabria tuvo lugar hace más de una década en el marco del proyecto “El Puente de la Visión” del MAS, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, en 2006. Fue precisamente en ese espacio, entonces llamado Museo de Bellas Artes, donde la artista realizó una de sus primeras muestras individuales, bajo el título “Origen. Canto a un árbol caído”, en el año 1982. Desde entonces hasta hoy han mediado cerca de cuatro décadas de trabajo multidisciplinar a lo largo de los cuales Paloma Navares ha generado un lenguaje plástico propio, caracterizado por el uso de nuevas tecnologías, la utilización del espacio, la luz y la integración de diversas técnicas. Sus primeros trabajos audiovisuales están ligados a la performance y la danza para incorporar después la fotografía, el vídeo, el sonido y la luz que se unifican en sus instalaciones, esculturas, objetos o collages. Sus obras, clasificadas por etapas y series, están construidas desde la idea de hibridez y sustentadas, desde sus inicios, en la práctica interdisciplinar, el ensamblaje de técnicas y soportes, y la utilización de materiales industriales.

Desde finales de los setenta ha realizado más de un centenar de exposiciones en todo el mundo y ha estado presente en importantes ferias y bienales. Su obra forma parte de los fondos de significativos museos, instituciones, y colecciones públicas y privadas. Junto a su actividad artística ha desarrollado asimismo una labor de formación, promoción y dirección de eventos artísticos de carácter internacional.


Paloma Navares. Foto 2
 
 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Manu Arregui
Manu Arregui
Ejercicios de medición sobre el movimiento amanerado
Clausurada el 6 de octubre de 2019

La muestra lleva por título "Ejercicios de medición sobre el movimiento amanerado" y constituye la primera cita centrada en el videoarte que se realiza en este espacio.  [ver+]
  
Emilia Trueba
Emilia Trueba
Tiempo de enánagos
Clausurada el 25 de agosto de 2019

La muestra acoge su último proyecto, protagonizado por una gran instalación escultórica de madera acompañada de una serie de acuarelas, fotografías y una videoproyección donde la artista ofrece una reflexión sobre la ecología profunda.  [ver+]
  
Enrique Marty
Enrique Marty
Sorcery & Corruption (Hechicería y Corrupción)
Clausurada el 14 de julio de 2019

La exposición reúne una selección de su trabajo más reciente bajo el epígrafe "Sorcery & Corruption (Hechicería y Corrupción)", ofreciendo una reflexión sobre la decadencia de Occidente y lo absurdo de la condición humana.  [ver+]
  
Gloria Pereda
Gloria Pereda
El lugar de las cosas
Clausurada el 30 de septiembre de 2018

"El lugar de las cosas" es el título de esta cita que reúne una selección de alrededor de una docena de obras que corresponden al periodo más reciente de la producción de la artista.  [ver+]
  
Paloma Navares
Paloma Navares
Cuerpos de Luz
Clausurada el 31 de agosto de 2018

"Cuerpos de Luz" reúne una selección multidisciplinar de obras realizadas fundamentalmente en el periodo comprendido entre finales de los ochenta y finales de los noventa, en las que la artista introduce una fuente de luz.  [ver+]
  
José Luis Vicario
José Luis Vicario
Escena y Relato
Clausurada el 22 de julio de 2018

Se ha reunido una selección de una docena de obras realizadas entre los años 2014 y 2018. José Luis Vicario profundiza en el trabajo textil, presente en su obra desde los inicios de su trayectoria artística...  [ver+]
  
Kepa Garraza
Kepa Garraza
Power
Clausurada el 1 de octubre de 2017

La Sala Robayera concluye la temporada estival de 2017 con una exposición individual de Kepa Garraza que reúne una selección de dibujos pertenecientes a su trabajo más reciente, que lleva por título "Power".  [ver+]
  
Chelo Matesanz
Chelo Matesanz
Degoteo
Clausurada el 20 de agosto de 2017

La exposición se encuentra vertebrada por tres composiciones de fieltro cosido sobre telas de gran formato y una selección de dibujos realizados con tinta roja...  [ver+]
  
Amparo Garrido
Amparo Garrido
Soy Tú
Clausurada el 9 de julio de 2017

Reúne una selección de dieciséis retratos de perros, en color y en blanco y negro, procedentes de dos series que llevan por título "Soy tú" (2012) y "Sobre perros, la mirada y el Deseo" (1996-1998).  [ver+]
  
Mateo Maté
Mateo Maté
Paisajes Uniformados
Clausurada el 9 de octubre de 2016

La exposición titulada "Paisajes Uniformados", que constituye la primera muestra en solitario del artista madrileño en Cantabria.  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Cantabria » Cantabria » Miengo » Sala Robayera » Paloma Navares » exposición Nº 38924